Esta mañana se ha presentado el ‘Análisis del posicionamiento turístico de la actividad musical en la Comunitat Valenciana’, un estudio que ha sido realizado como fruto de la colaboración entre la Asociación de Promotores de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV) y la Agència Valenciana de Turisme.

El acto ha contado con las intervenciones de Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; Luis Óscar Garcia, presidente de la Asociación de Promotores de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV); y José María Nácher, director científico del informe y profesor titular de Economía Aplicada de la Universitat de València (UV).

Los tres intervinientes han coincidido en señalar las virtudes de la música como elemento dinamizador de la actividad turística en la Comunitat. De esta manera, Francesc Colomer ha recordado el compromiso de la administración con el turismo musical, expresión de nuestra hospitalidad, cultura y capacidades creativas. Por su parte, Luis Óscar García ha explicado que la música en directo ya es desde hace tiempo un sector estratégico en Estados Unidos y en muchos países de Europa y que en la Comunitat Valenciana existen factores que, a medio plazo, permitirán igualarnos al nivel de esos lugares que hacen de la música un elemento de crecimiento social y económico. En ese escenario, ha subrayado también la importancia de la profesionalización y la cooperación entre agentes locales para consolidar el mercado valenciano y el reto que supone la estructuración de la industria musical. Por último, José María Nácher ha desgranado las ventajas y hándicaps de la Comunitat en este ámbito. Esas capacidades y dificultades competitivas se encuentran en el citado documento, llamado a ejercer de guía en la toma de decisiones de todos los actores implicados.

El turismo musical
El ‘Análisis del posicionamiento turístico de la actividad musical en la Comunitat Valenciana’ parte de la consideración de las industrias culturales y creativas como un motor de especialización en actividades de alto valor añadido. De esta manera, fomentan la creación de puestos de trabajo, impulsan la I+D+i, potencian el capital social y mejoran la conectividad global. Asimismo, acrecientan el dinamismo social y relacional del territorio e incrementan su atractivo residencial. En este contexto, la música se erige como un elemento central, gracias a la capacidad para conectar a las personas y al potencial económico de las actuaciones en directo.

En ese sentido, el informe valora muy positivamente la apuesta de la Agència Valenciana de Turisme por el turismo musical. Un compromiso que se ha hecho efectivo a través de la creación de las marcas mediterranew fest y mediterranew musix, pensadas para aprovechar las bazas turísticas de la Comunitat y su prestigio en el terreno musical y en la organización de eventos de música en directo. Así, los dos sellos creados por la Agència canalizan experiencias de calidad, con responsabilidades éticas y profesionales, creadoras de empleo y que fomentan un nuevo modelo productivo.

Por otra parte, el texto identifica tres segmentos diferenciados a los que dirigirse: un turismo profesional musical (el sector educativo y la industria), con un importante gasto medio y con capacidad para crear marca musical; un turismo cultural musical (intérpretes y audiencias), con intereses creativos y culturales y, también, con ganas de conocer el destino y su población; y un turismo de ocio musical, centrado básicamente en la experiencia musical in situ.

Ventajas y debilidades de la Comunitat
El citado informe también analiza las fortalezas y debilidades de la Comunitat Valenciana en este terreno. Así, se establece una guía para orientar las políticas públicas y la necesaria colaboración con el sector privado.

En cuanto a los puntos fuertes, el texto resalta el importante patrimonio musical valenciano (con compositores como Joaquín Rodrigo o manifestaciones como el Misteri d’Elx) y la alta densidad de intérpretes. Este hecho encuentra su plasmación en la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), una entidad que desarrolla una gran cantidad de conciertos y actividades educativas. También se mencionan otras iniciativas como el Palau de la Música de València, el Palau de les Arts o el Berklee College of Music. Por último, el documento recoge el posicionamiento de la Comunitat como tierra de festivales aprovechando su atractivo turístico.

En cambio, este trabajo subraya la necesidad de fortalecer el tejido productivo turístico-musical propio. Este déficit profesional y empresarial en el ámbito musical se observa en casi todo el territorio español. Sin embargo, se deben destacar proyectos de colaboración sectorial como MusicaProCV y el trabajo de la patronal Hosbec de Benidorm como buenos ejemplos de la conexión de la actividad turística y la música. Del mismo modo, proyectos como La Fira Valenciana de la Música Trovam! – Pro Weekend están ejerciendo una importancia vital en el impulso de estrategias de vertebración del sector y la consolidación de la industria musical y su vinculación con otros sectores productivos.

Líneas de acción futuras
El estudio concluye con unas líneas de acción futuras que han sido planteadas para seguir trabajando de manera conjunta en la consolidación de los objetivos. Entre las actividades reflejadas destacan la elaboración de un catálogo que incluya el conjunto de agentes profesionales de la música en directo (públicos y privados) a nivel de Comunitat; el desarrollo de estrategias que permitan alinear las acciones de las diferentes administraciones con la industria musical para optimizar recursos y encauzar las acciones de manera conjunta; potenciar la profesionalización y el empleo estable en el sector; y también mejorar la normativa legal y la inseguridad jurídica con la que se encuentran los promotores en la organización de conciertos. Asimismo, se prevé que la industria musical establezca alianzas con otros sectores productivos, como el de la hostelería o la restauración, para desarrollar acciones que permitan mejorar la calidad en la oferta turística de la Comunitat. En ese sentido, La Fira Trovam! desempeña un papel importante como lugar de encuentro profesional para profundizar en estos aspectos y poner en marcha estas acciones.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.