Liga de la justicia y su efecto en el DCEUCésar Pereyra 4 diciembre, 2017 Nacido bajo las rentables cenizas que Christopher Nolan y compañía dejaron con la trilogía sobre ‘El Caballero Oscuro’ (2005-2012), el Universo Extendido de DC (DCEU por sus siglas en inglés) encontraba en ‘Liga de la Justicia’ (Zack Snyder, 2017), la oportunidad de capitalizar el éxito crítico y comercial que la eficaz ‘Wonder Woman’ (Patty Jenkins, 2017) había generado hacía algunos meses atrás, y así cambiar el rumbo de un universo cuyos primeros pasos mostraban más dudas que certezas, pero que encontraban en sus excelentes resultados de taquilla el paliativo perfecto a ese irregular arranque. Cumplidas poco más de dos semanas desde su estreno, ‘Liga de la Justicia’ posee un 41% de valoración en Rotten Tomatoes (página que promedia las calificaciones de los críticos internacionales) y una recaudación mundial, hasta el último fin de semana, cercana a los $590 millones, cifras que convierten al más esperado estreno de Warner Bros. y DC Films en uno de los mayores fracasos de la presente temporada. Ahora, está la pregunta ¿cómo es posible que recaudar casi medio billón de dólares en dos semanas sea considerado un fracaso? La respuesta radica en dos importantes factores: el presupuesto de la película y la distribución de su taquilla. “…en Estados Unidos, del monto total que una película logra recaudar, un 45% es corresponde a las cadenas de cine mientras que el 55% restante es destinado al estudio”. Para que ‘Liga de la Justicia’ sea una realidad, Warner Bros. invirtió $300 millones en la producción y otros $150 en el marketing global, lo cual da un total de $450 millones. Hasta aquí, todo bien, teniendo en cuenta que estamos hablando de personajes cuya global y atemporal trascendencia popular aseguraba una muy importante, sino escandalosa taquilla. Pero es en la distribución de esta donde radica la clave de todo, ya que, al menos en Estados Unidos, del monto total que una película logra recaudar, un 45% es corresponde a las cadenas de cine mientras que el 55% restante es destinado al estudio, en este caso, Warner Bros. Es decir, para que ‘Liga de la Justicia’ y “beneficio” vayan en la misma frase, ese 55% tendría que ser superior a los $450 millones invertidos, lo cual implicaría una taquilla global cercana a los $950 millones, escenario que a estas alturas parece francamente imposible. Ya conocemos el qué, ahora pasemos al cómo. Y para ello, voy a revisar tres de los muchos factores que han hecho de tan prometedora saga un penoso, aunque didáctico episodio. Veamos… MALA ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN De las cinco películas que integran el DCEU, las que mejor valoración presentan en la escala de Rotten Tomatoes son ‘El Hombre de Acero’ (2013) y ‘Wonder Woman’ (2017), con un 55% y 92%, respectivamente. Caso contrario sucede con, junto a la que motiva este artículo, ‘Batman v Superman: Amanecer de la Justicia’ (2016) y ‘Escuadrón Suicida’ (2016), ambas con un promedio inferior al 30%. Es decir, aquellas películas que exploran los conflictos de un solo personaje han gozado de mejor recepción que las centradas en la interacción de dos o más. “…el orden natural para una franquicia de esta naturaleza es ir de menos a más […] presentar a sus personajes en películas propias antes de pasar a las colectivas”. Ante esto, podemos concluir que el orden natural para una franquicia de esta naturaleza es ir de menos a más, optando por presentar a sus personajes en películas propias antes de pasar a las colectivas, tal y como bien lo han hecho en Marvel. Hacer todo lo contrario es totalmente válido siempre y cuando puedas compensar los riesgos que ello implica, es decir, una menor y más endeble empatía con un espectador que, estoy seguro, tenía mucha más curiosidad que interés por descubrir la versión cinematográfica de Flash, Aquaman o Cyborg. Y en un mercado cuya competencia interna es tan feroz como la externa (Netflix y HBO, solo en España) si no logras que tu cliente se interese en tu producto, no vendes tickets. Y si no vendes tickets… (volver al segundo párrafo). DECISIONES DETRÁS DE CÁMARAS Desde la designación de Snyder como amo y señor del DCEU se pudo ver la poca visión y paciencia de los ejecutivos de Warner Bros. y DC para con su más preciado activo. Digo esto porque Snyder, antes que productor, es director y guionista, siendo su principal virtud la generación de imágenes con una fuerte estética visual, y no la gestión de un universo cinematográfico compuesto por historias de tan grueso calibre, labor propia de alguien mucho más vinculado al material original de DC. Con este antecedente, era de esperar que el desarrollo de este universo estuviese sujeto a decisiones y cambios repentinos, siendo el apresurado guion, caótico montaje y camaleónico tono de ‘Suicide Squad’ la primera prueba de ello. Le siguió la discutida estructura de ‘Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia’ (¿era realmente necesaria la inclusión de Wonder Woman y Doomsday?”) para, finalmente, hacer que los cambios en la banda sonora, tono y metraje de ‘Liga de la Justicia’ la conviertan en un producto, lejos de terminado, parchado. PROBLEMAS CON EL MARKETING Personalmente, y si nos centramos en una baja taquilla, el más grave de los tres. Porque es increíble que una película llamada ‘Liga de la Justicia’ haya prescindido de Superman, el personaje que más cómics han vendido en la historia, en su campaña de marketing. Y lo peor es que ni la propia historia, a partir del segundo acto, respeta esa posición. Ahora, como bien lo comenté al analizar la estructura, los riesgos son interesantes, siempre y cuando tengas con qué contrarrestarlos. No usar al kryptoniano solo sería viable si el resto de personajes tuviesen, como mínimo, la misma popularidad en una pantalla de cine. En cambio, de los cinco personajes que aparecían en los afiches, entrevistas y trailers, solo dos de ellos, Batman y Wonder Woman, son realmente conocidos, dejando para el resto, como ya lo he mencionado, una insuficiente curiosidad. ¿Se imaginan la próxima película de Los Vengadores sin el Capitán América o Iron Man? Yo también, precisamente por la popularidad que secundarios como Thor, Viuda Negra, Hulk, Ojo de Halcón y, el mejor ejemplo, Loki, se han ganado con el tiempo. “…el DCEU dispone de mucho tiempo para analizar su presente y reformular las estrategias que determinen su futuro”. Faltando poco menos de un año para el estreno de su próxima entrega, ‘Aquaman’ (James Wan, 2018), el DCEU dispone de mucho tiempo para analizar su presente y reformular las estrategias que determinen su futuro. La confirmada participación de Matt Reeves en ‘The Batman’, lo que Patty Jenkins siga explorando con ‘Wonder Woman 2’ (2019), así como la rumoreada dirección de Gavin O´Connor y Chris McKay en ‘Suicide Squad 2’ y ‘Nightwing’, ambas sin fecha de estreno, ya es una prometedora muestra de ello. Pero el problema, queridos lectores, es que los creativos van y vienen. Sin embargo, los ejecutivos… Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.