Grupo: PinPanPun + Jupiter Lion + Mecánica Clásica
Sala: Pluton CC y 16 Toneladas

El año ha comenzado brindándonos una intensísima agenda cultural para dejar atrás los excesos navideños y disfrutar de otros que nos incitan a despegarnos del sofá y manta a la vez que descubrimos nuevas y estimulantes experiencias sonoras. Precisamente, y casi de manera fortuita, el viernes 11 de enero se han sucedido dos de estas interesantes propuestas.

Por la tarde y en pleno Carmen acudimos a la decimotercera de las series propuestas por PinPanPun. Estas series son una escisión del festival con el mismo nombre en las que, de manera mensual y en diferentes espacios de la ciudad, nos ofrecen una ecléctica selección de artistas audiovisuales provenientes de distintos puntos del globo.

En esta ocasión, el espacio elegido para acoger el evento fue Plutón, un espacio multicultural con una particular filosofía a la hora de entender la esencia del arte y la cultura y cuyo aforo rápidamente se vio cubierto al inicio del acto. Con un ligero retraso respecto a la programación abrió la velada “Bavs”, el proyecto de Antoni Baus, conocido dj de la escena local y al que hemos podido ver en algunos de los festivales de música electrónica de mayor renombre de la capital, como el Tagomago Fest o Emergencia Sonora. En esta nueva andadura nos ofrece una curiosa mezcla que se desliza entre el género ambiental y ruidista y en la que, acompañado de un material visual que nos facilita perpetrar en tan particular atmósfera, nos muestra su manejo al mando de sintetizadores analógicos, pedales y otras herramientas fabricadas por él mismo.

Le sucedió otro conocido dúo dentro de la Valencia más experimental, AttA. Tras haber pasado un tiempo algo desaparecidos de los escenarios. Avelino Saavedra y Martí Guillem son una clara muestra de lo que podemos llegar a entender como improvisación y cuya performance no se entiende sin las sensaciones compartidas por los asistentes. Sin lugar a dudas, una de las actuaciones más esperadas fue la de Maria Chavez, una de las galardonadas representantes a nivel internacional del turntablism o DJing. Para los neófitos de la electrónica el “turntablism” consiste en la producción de arreglos musicales a través de diferentes juegos con varios vinilos que se reproducen simultáneamente sobre un único plato. No obstante, esta explicación teórica puede resultar algo ambigua sin ver a la dj en plena acción, esta vez estuvo acompañada por la guitarra de Jordi Wheeler, un multi-instrumentalista conocido por su amplia participación en múltiples proyectos surgidos en nuestra ciudad.

Finalmente fue el turno de Manu Louis, un excéntrico cantautor que redefine esta profesión, cuya fórmula consiste en un sonido refrescante y claramente diferenciado del resto de propuestas de este PinPanPun. Kitch, noise, pop e incluso chanson son algunos de los estilos que aglutina el belga, quien resulto estar lucidísimo en su actuación y acabar la cita en alto.

Inmediatamente después nuestros pasos se dirigieron a la recientemente proclamada por nuestra redacción como la mejor sala de la capital del Turia, el 16 Toneladas. Al principio señalamos cierta casualidad en relación a la coincidencia temporal entre el PinPanPun y los conciertos de la sala, a lo que nos referíamos es a la verdadera suerte que supone la reunión en una misma jornada de exponentes tan notables del género experimental, con el plus de no producirse solapamientos entre unos y otros.

Mecánica Clásica se encargaron de mantenernos sumergidos en esa peculiar atmósfera oscura y penetrante con un proyecto cuidado donde la electrónica se extiende de manera delicada y logra despuntar entre el género ambiente que se gesta en la ciudad. Por otra parte, Jupiter Lion, presentaron su último trabajo, “We Will Lose Gracefully”, ante el cual tanto crítica como público se ha mostrado manifiestamente congratulado.

Aunque tradicionalmente han sido vinculados a la música experimental alemana y a formaciones como Kraftwerk, lo cierto es que a estas alturas su proyecto ha madurado hasta tal punto que intentar acotar lo que hacen entre etiquetas sería atrapar algo mucho más valioso. Experimentación pura y dura que introduce elementos provenientes de la psicodelia y otros terrenos que perfilan un sonido casi cósmico. Si bien han declarado que en un futuro planean sobrevolar terrenos todavía más experimentales lo cierto es que por ahora su directo funciona muy bien y ante un público que se mostraba interesadísimo en su juego de sintetizadores, bajo y batería estuvieron esplendorosos.

Resulta verdaderamente alentador ver la buena acogida que tienen este tipo de proposiciones que aún pueden resultar atípicas para el gran público y como, desde promotores y espacios muy distintos, pueden darse puntos de encuentro en pos de géneros y estilos que, precisamente por su inagotable capacidad de reinvención, aún tienen mucho que ofrecer.

 

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.