Entrevistamos a:
Redactor:
Género:
País:

¿Cuáles son las principales novedades de este Trovam 2022? 

Cumplimos 10 años y, para celebrar que volvemos a la normalidad, volveremos a ocupar la calle. En este caso, el Parque Ribalta será el lugar donde tendremos los conciertos de calle del sábado (matinal familiar y conciertos con ‘muixerangues’ por la tarde noche). Además hemos ampliado considerablemente la actividad musical, con más de 40 conciertos en diferentes escenarios de la ciudad por parte del Trovam, a los que se suman los más de 20 conciertos que ha organizado el Pro Weekend, la sección paralela de programación que ocupará las salas de la ciudad. Necesitamos volver a ellas y reivindicarlas como los lugares de cultura donde las bandas se desarrollan y consolidan. 

La ciudad de Castelló hervirá de música durante 4 días intensos. Bandas emergentes con grupos consolidados, variedad de estilos (músicas urbanas, mestizaje, pop, rock, jazz, folk), para convertir la ciudad en un gran escaparate musical. 

La parte profesional también cuenta con un montón de actividades para los agentes del sector y los artistas: talleres, debates, reuniones rápidas y presentaciones de proyectos.

¿La nueva programación en las salas de Castellón puede ayudar a que la ciudadanía se interese aún más por el Trovam/ Pro Weekend Fest? 

Ese es el objetivo. Ver a grupos musicales actuar en auditorios, teatros y también festivales es una auténtica gozada, pero no hay nada como un local, con un ambiente de cercanía, rodeado de tus amistades, sin masificaciones, para disfrutar de una banda y engancharte a la música en directo. Es una experiencia única, incomparable. Tras pasarlo fatal durante la pandemia es hora de reivindicar el papel de las salas como lugares de generación de cultura y trampolín hacia la profesionalización y difusión de los grupos musicales. Cualquier cabeza de cartel de un festival o banda de renombre que actúa en un auditorio, se ha labrado su camino a través de los circuitos de salas que tenemos en nuestro país. Son eslabones necesarios e irremplazables en la cadena de valor musical. 

¿Cómo se ha desarrollado la colaboración entre la Fira Valenciana de la Música y el certamen Sona9? 

Llevamos más de 5 años colaborando en la organización de la final valenciana, precisamente en salas (La Salà -antes Wah Wah- y 16 Toneladas) y nos parece una gran iniciativa que esperemos dure muchos años. El certamen Sona9 se desarrolla en Catalunya, Baleares y Comunitat Valenciana y ayuda mucho a conectar los circuitos musicales que cultural, lingüística y geográficamente están muy cercanos. Esperamos seguir por muchos años. 

Pese a que la Fira Valenciana de la Música recibe el apoyo del Institut Valencià de Cultura tanto la Valencia Music Association como el Pro Weekend han recibido ayudas públicas (de la marca turística Mediterranew Musix) destinadas, principalmente, a festivales y ciclos de conciertos privados ¿Entiende las críticas de algunas promotoras de la Comunitat Valenciana? 

Desde el sector de la industria musical no se entendieron esas críticas. Las ayudas de turismo han favorecido a una gran cantidad de empresas musicales y solo se quejaron quienes no recibieron nada sin conocerse los motivos, antes incluso de que se abriera el plazo para presentar alegaciones. No son representativas del sector. 

Turisme Comunitat Valenciana está siendo de los organismos públicos que más están haciendo por nuestro sector. Es un hecho. Fueron los primeros en acudir al rescate de muchas empresas durante la pandemia y con la marca Mediterranew Musix se ha creado una línea de apoyo firme a nuestra industria musical. Algo similar ocurre con el IVC. Las bases y criterios de las ayudas son claros y pretenden ser lo más ecuánimes posible. Evidentemente, no son perfectos y año tras año esos criterios van evolucionando y mejorando, en buena parte gracias a que el sector está presente a través de los colectivos profesionales que se han creado en los últimos años para dar visibilidad a la importancia de nuestra labor y convencer a las administraciones para que nos den apoyo. 

Las ayudas van mejorando en cuantía y calidad cada año. Se trata de algo que no pasaba antes. No obstante, si comparamos las ayudas públicas valencianas con otros sectores productivos y, sobre todo, con las de otros territorios, siguen siendo insuficientes si queremos aspirar tener un tejido musical fuerte y competitivo. Necesitamos más apoyo para que la industria musical pueda prosperar en nuestra Comunitat como necesita y merece. Generamos economía, empleo y valores. Ese es el verdadero debate. La Fira Trovam es una iniciativa de vocación pública que aspira a seguir creciendo y necesita del apoyo público. Si comparamos con cualquier otra feria del Estado, seguimos estando a la cola en financiación.

¿Cómo ayudan las jornadas Tiim a complementar toda la programación destinada al tejido profesional de la Comunitat Valenciana? 

Son una convocatoria profesional pionera en España que trata de analizar e identificar los retos de futuro del turismo musical, un fenómeno muy presente en nuestro territorio y que tiene un gran potencial de futuro. Desde hace cuatro años, en la Fira acogemos una de las sesiones que se celebran (este año ha habido encuentros en Benidorm y a finales de noviembre celebraremos las sesiones de Valencia), en la que abordaremos el ejemplo del FIB en la promoción turística de Benicàssim. Al igual que el turismo tradicional de sol y playa, el turismo patrimonial y cultural, el turismo gastronómico o el turismo rural, la música constituye un elemento de valor muy importante y con mucho potencial en el reclamo turístico de nuestro territorio, y las jornadas Tiim son el foro de debate para establecer las hojas de ruta a seguir. Los festivales inteligentes, la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de los usuarios, la sostenibilidad, la desestacionalización y la diversificación de productos están en el centro del debate para abrir nuevas vías de desarrollo.

¿Cuáles son los reto pendientes de las próximas ediciones del Trovam? 

Seguir siendo el lugar de encuentro de la industria musical valenciana y consolidar todas las acciones que nuestra organización ha sido capaz de impulsar. La Fira está en el origen y es una parte muy importante de una serie de acciones que estamos tratando de impulsar para alcanzar verdaderos niveles europeos. Junto al IVC y el resto de administraciones estamos impulsando una Oficina Valenciana de la Música que ya está en marcha y está desarrollando proyectos necesarios para el sector como son un directorio completo de artistas, empresas y agentes musicales, un anuario que recoja datos del sector para poder valorar y tomar decisiones, y un proyecto de internacionalización que ha empezado este año con la presencia de artistas valencianos en ferias tan importantes como BIME o Vic. 

Entrevista: Sergio F. Fernández

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.