Entrevistamos a: Megaphone ou La Mort
Redactor: Quique Medina
Género: Rock/Pop/Underground
País: España

Una guitarra limpia suena al viento. Al tiempo, se ilumina una voz psicótica y narrativa que apunta, sin vacilar, a las incomodidades del centro del cerebro. Es justo ahora, cuando la maraña de sonidos distorsionados y precisos ya te ha transportado a una asfixiante espiral de mensajes directos y crudos. Hay un megáfono en el suelo…la única certeza es la muerte.

Megaphone ou La Mort es una macabra casualidad del destino. Ese maravilloso y cruel destino que nos sigue sorprendiendo al unir a 7 músicos de diferente procedencia geográfica y heterogéneas sensibilidades a la hora de reinterpretar el rock.

Pero la calidad y, sobre todo, la originalidad otorgan recompensa : y en eso nada tiene que ver los entresijos del azar. Hermann Hesse, Larry Clark, Ripstein, Cassavetes, Bukowski, Houellebecq, Camus, Burroughs, Joyce, Buñuel, Gardel, Television, Patti Smith, Jesus and Mary Chain… y una larga lista de isnpiraciones underground, son los verdaderos sospechosos de que en poco más de un año la banda, con residencia en Valencia, haya despertado a muchas mentes hasta ahora desencantadas.

«Las lágrimas, la resaca y el miedo» es el inquietante nombre de su nuevo ep, ya audible en www.myspace.com/megaphoneoulamort Nos acercamos al corazón del grupo a poco de su actuación en el Foc 2007 de Moncofa y a un mes vista de la recepción del premio a «Mejor maqueta extranjera» por parte del programa Diario Pop de Jesús Ordovás. Platiquemos pues…

– Contadme, otra vez, porque aún me cuesta imaginarlo ¿Cómo se acaban juntando 2 argentinos, 1 anglo-francés y varios valencianos?

Sergio: Las cosas no suelen ser por casualidad, tanto Diego como yo estamos hace unos años en valencia sumergiéndonos de a poco en el ámbito musical con otros proyectos, al disolverse lo que estamos haciendo, y al tiempo, junto a Fer Marti y Sr. Correcto empezamos a ensayar lo que sería el embrión de Megaphone ou la mort, contactamos vía net con John y escuchamos su EP que había editado de forma independiente en Paris, nos comento que actualmente residía en Gandia y quedamos en la sala, ahí la química fue instantánea y comienza el capitulo inicial de esta formación.

Diego: Bueno, mi relación con Sergio viene de años atrás en otras formaciones en Buenos Aires como “Los Subterráneos” o “La Rosa de Cobre”, de ahí que al encontrarnos los dos residiendo en la misma ciudad intentáramos retomar aquel espíritu iniciado a mediados de los noventa en Argentina, para ello necesitábamos contactarnos con más gente.

– En septiembre vais a recoger, en Extremadura, un premio- otorgado por Ordovás- a la mejor maqueta extranjera del año ¿Os sentís extranjeros?

Sergio: El arte no tiene banderas, si te referís a lo personal el hecho de vivir en otra ciudad a la que nací me genera una sensación de destierro en lo que se refiere a las costumbres y a los afectos, pero tampoco venimos de una sociedad diferente a la sociedad española, las costumbres en Buenos Aires son bastante similares, lo cotidiano, el mundo laboral, en general los códigos son parecidos, aunque a una velocidad mucho mas violenta, se respira otro ritmo de vida.
En particular me he adaptado sin problemas al día a día Valenciano, lo de sentirme extranjero no entra dentro de mi vida, quizás si te lo hagan sentir en algunos casos, pero bueno, ese es el karma del desterrado.

John: Pues de vez en cuando… llamarse John Martínez, tener un físico irlandés y hablar castellano con un acento francés desconcierta.

Diego: Desgraciadamente somos de los que tuvimos que hacer la respectiva cola en extranjería para obtener nuestro NIE.

– Sergio y Diego ya habíais tocado en algunas bandas de rok en vuestro Buenos Aires, antes de venir a España ¿Es muy diferente a lo que habéis encontrado aquí al crear una nueva formación?

Diego: Evidentemente la música rock en cuanto a sitios para presentarse esta bastante desfavorecida en todas partes pero en nuestro caso es de rigor decir que aquí en España esta bastante mejor que en Buenos Aires, también la experiencia acumulada hace que encares todo esto de manera diferente y tengas bien claro lo que te interesa hacer y lo que no a la hora de montar un concierto.

Sergio: Siempre escucho que los músicos de aquí se quejan de las condiciones que hay hoy por hoy dentro del circulo underground, es verdad, hay veces que son excesivas, pero realmente nosotros que venimos de Bs.As. donde la mayoría de los lugares, aparte de casi obligarte a vender entradas anticipadas (cosa difícil de hacer), cobrarte por anticipado el sonido, y lo que conlleva el desplazamiento de todos los amplis y demás cosas, la mayoría de veces terminabas pagando por tocar. No hay infraestructura de concursos y festivales, el apoyo externo es prácticamente nulo; aquí la estructura en cuanto este tipo de eventos esta mucho mas expandida y te permite, si eres seleccionado, tocar en condiciones bastante óptimas.
Megaphone ou la mort este ultimo año ha participado en el Concurso de Maquetas de la Sala El Loco, quedando en segundo lugar, de las fiestas demoscópicas de Mondosonoro, fue telonero de The Undertones en la sala Greenspace y recientemente ganamos el Concurso de Maquetas del foc & sound, todo esto se lo debemos en cierta parte a la organización de este tipo de eventos.

– ¿Por qué y hace cuánto vinisteis a España?…si se puede contar…

John: Vine a España hace más de 1 año y medio porque necesitaba un cambio de paisaje, y porque había conseguido un trabajo en una compañía teatral en Valencia.

Sergio: Uno en la vida suele tener momentos en que necesita tener cambios abruptos que se transforman en experiencias profundas. El venir a España fue justamente eso, venirme con mi chica a experimentar un cambio profundo en el camino de nuestras vidas, y aquí estamos…ya pasaron 6 años.

Diego: “CAREER OPPORTUNITIES”… Argentina vivió un principio de siglo económico-social muy duro, el día a día era estresante, saqueos a supermercados, piquetes en las rutas, el corralito, ser joven en ese ambiente genera mucha angustia. Realmente sentía que la vida estaba en otra parte y siempre me gusto la idea de ser una flecha lanzada al vacío,…esta flecha hizo blanco en Valencia.

– No cabe duda de que la presencia de John martinez (voz) dota al grupo de una personalidad al grupo difícil de etiquetar ¿Cómo sucede su llegada a la formación?

John: Durante varios meses, estaba buscando, sin éxito, músicos con quien tocar en Gandia y en Valencia hasta que me encontré con Sergio y Diego que habían escuchado una maqueta acústica. A partir del primer ensayo, hubo conexión, entre la melancólía de mi voz y de mis letras y la intensidad de su música. El resto es historia…

Diego: Claro, me pareció una voz muy interesante, su forma de cantar, sus letras, automáticamente lo asocie a nuestra música , en nuestro interior con Sergio sabíamos perfectamente que a el le gustaría lo que veníamos trabajando y así fue.

– De lo que no cabe duda es de que Megaphone ou La Mort está más que integrado en la escena musical independiente valenciana ¿Cómo se hace para haber compartido escenario y llevarse tan bien con grupos de muy diferentes estilos musicales?

Sergio: De la mejor forma, no sentirnos diferentes. ¡je! Integración, compartir un mismo código de vivencia, todos estamos rodando el mismo film con diferente guión, es justamente por eso, estamos en el mismo barco y no hay camarotes preferenciales y cada uno se tiene que buscar las oportunidades solito…es una tarea ardua, dura y eso genera compañerismo, lamentablemente no con todos….con quien entienda el mensaje.

Diego: Lo de los estilos musicales es al margen porque nosotros escuchamos mucha música diferente a lo que hacemos, no tengo porque llevarme mal con alguien que haga un estilo diferente al mío, seria una tontería, pasa por una cuestión de camaradería y respeto.

– Psicodelia, Chanson francesa, pop, rock…¿A qué etiqueta os acercáis más?

Diego: A todas y a ninguna.

John: Hacemos un rock con un espectro musical amplio y dramático.

Sergio: Exacto, a la que la canción toma cuando la creamos….no pensamos hacer canciones y etiquetarlas antes de que nazcan. Sale, y nos gusta. Que la etiqueta la ponga el oyente. Tendemos a hacer canciones con personalidad, con vida propia, que huyan de tópicos musicales en lo que se refiere a estilos.

– Vuestras canciones tienen un alto componente psicológico y emocional ¿Es duro el proceso compositivo? ¿En qué os inspiráis?

John: Por un lado, intento documentar la vida y sus minúsculas frustraciones, por otro lado, las letras son más subjetivas, podríamos definirlas como polaroïds de sentimientos o de recuerdos (mi vida parisina). Tengo un espíritu un poco alambicado entonces todo me inspira hasta un cierto punto: los clientes del sector ropa de cama de un gran almacén, un poema de Hermann Hesse, algunas fotos de Britney Spears alcohalizada saliendo de una discoteca, o simplemente una frase de Honoré de Balzac, ejemplo: “Cuanto más infame es su vida, más la valora el hombre; y entonces es una protesta, una venganza de todos los instantes”. También en algunas letras hay una voluntad de curación; los pequeños cambios que uno tiene que hacer para convertirse en mejor persona, para convertirse en lo que quiere ser, en lo que realmente es… o al menos en la búsqueda, la redención.

Diego: Personalmente el arte que me interesa pasa justamente por ahí, por trasmitir emociones fuertes, todas las personas pasamos por momentos intensos en nuestras vidas que nos hacen cuestionarnos cosas. Cuando cojo la guitarra y comienzo a componer una canción intento llegar a ese punto.

– Se diría que la importancia instrumental supera a las letras ¿Es así?

Diego: Para nada, creo que somos una banda que da muchísima importancia a las letras, intentamos que tanto la música como letra sean un disparo certero a la cabeza del oyente.

Sergio: Personalmente considero que hay un equilibrio bastante marcado tanto en lo musical como en tema de performance de john en el escenario y sus letras. Si hay algo que me gusta de megaphone es que la música, las melodías, encajan perfectamente con lo que john dice en sus textos.

– ¿Cómo compone un grupo con 7 músicos dentro del local de ensayo?

John: Primero (y es importante), somos gente educada (un cierto sentido cívico y democrático es útil para la convivencia de 7 personas dentro de 20 metros cuadrados). Después, por lo del proceso creativo, pues cada uno trae su saber, su
sensibilidad artística. La idea es captar un momento, seguir la inspiración, sin a priori, aceptar todo lo que puede surgir. No es cerebral, es instinctivo, animal incluso. “Un texto, ello cuenta algo preciso, es lenguaje. Música, ella queda abstracta.”, nos dice Yann Tiersen. Puede que tenga razón…

Diego: El proceso creativo es variado, hay canciones que he parido con mi guitarra y luego john les coloca letra y otras que han salido de jams dentro del local y las vamos estructurando.

– Creo que el cine y la literatura son también importantes fuentes de inspiración de grupo ¿Hasta que punto? ¿Podéis citar directores, películas, libros?

Sergio: Tanto el cine como la literatura son piezas importantes en el puzzle de personalidad y dirección a seguir. Por citarte algún director, Ken Loach, Larry Clark, Jim Jarmusch, Arturo Ripstein, libros, “Trópico de cáncer” de Miller, “Aguasfuertes Porteñas”, de Roberto Arlt un gran escritor argentino muy recomendable.

John: La cultura es una parte integrante de mi vida y siempre lo ha sido. A nivel de fuente de inspiración, algún libro o alguna película puede ofrecerme una posible nueva vía de investigación, de relato. Pero de manera general, la vida cotidiana, la gente quedan mis principales fuentes de inspiración.
Algunos directores: Jean Eustache, John Cassavetes, Dino Risi; peliculas: “Scum”, “Made in Britain” de Alan Clarke, “Fuego Fatuo” de Louis Malle, “Éxito a cualquier precio” de James Foley, “Buffalo ´66” de Vincent Gallo; Escritores: Charles Bukowski, Michel Houellebecq, Hubert Selby Jr; libro: “Of Human Bondage” de W. Somerset Maugham.

Diego: Directores: John Cassavettes, Buñuel, François Truffaut, Werner Herzog, Fassbinder, Pier Paolo Passolini…..Escritores: Kerouac, Burroughs, Jean Genet, James Joyce, Edgar Allan Poe,…..la lista seria muy larga, obviamente el trabajo de toda esta gente a sido importante en mi vida.

– Acabáis de colgar en vuestro myspace.com/megaphoneoulamort las canciones que forma vuestro nuevo ep ¿Contentos con el resultado obtenido?

Sergio: Nuestro EP “The tear, the hangover, the fears” (las lagrimas, la resaca, el miedo) es un buen adelanto de lo que tiene Megaphone ou la mort para dar.

John: Muy contentos. Es un buen reflejo de nuestro sonido, a la vez crudo y melancólico.

Diego: Si, estoy contento con el resultado obtenido.

– ¿Cómo recomendáis al oyente que se acerque por primera vez a vuestras canciones?

Sergio: Que se acerque, escuchara una música hecha desde lo mas profundo, sacando de nosotros “las lagrimas, la resaca, el miedo”, pero que no solo se conforme con una melodía, también lo invitamos a que se acerque al mensaje de las letras…..en muchos casos cada uno de nosotros, indirectamente, somos los protagonistas de las letras de John….y que lo disfrute.

Diego: Creo que el oyente básicamente esta frente a un producto honesto, fresco…cargado de mensajes, de vivencias intensas, le recomendaría que nos escuche con atención.

– Porque ¿Entendéis que la de Megaphone ou La Mort no es una música fácil de asimilar?.. de esas que la primera vez entra quemando y luego, como los buenos alcoholes, es adictiva…

John: No creo que Megaphone Ou La Mort sea complicado a asimilar. Para ser claro, te diré que tenemos nuestros momentos muy accesibles,… pero también tenemos nuestros momentos más inaccesibles!
Los jefes de medios de comunicación no ayudan a la causa y tienen su responsabilidad en cuanto a la asimilación de nuevos sonidos. El concepto de diversificación musical parece desconocido… Y el público tiene cada vez menos acceso a las expresiones musicales auténticas. La música se va (y eso desde hace muchos años) desnaturalizando, sin patria ni sentimiento. Miren el rap, que de discurso crudo social fue convertido en un inofensivo palabreo caricaturizado. Hay una larga historia de desvirtualización del arte musical. Tengo la impresión cuando escucho la radio o que pongo la televisión que la gran industria quiere anestesiar el público, que pierda su capacidad crítica, su aptitud de juzgar.
Hoy en día se vive en una realidad determinada por la compulsión al consumo, la globalización y el avance tecnológico donde los medios de comunicación son más vehículos de marketing que de información. Todo está dado, todo está masticado. El proceso imaginario apenas a desarrollarse. Pero la mediocridad a nivel artístico no nos interesa. Dejamos el proceso de idiotización a otros.

Diego: Entiendo que la música de Megaphone no es para un público masivo porque a la mayoria de la gente no le gusta que le griten la verdad en la cara. Es duro que te digan que el mundo del trabajo es una mierda cuando al dia siguiente tienes que despertarte a las seis de la mañana por un salario miserable, por eso el gran público opta por la música “pasatista”, lo mismo pasa en el cine, pintura literatura, etc…

Sergio: Nosotros no hacemos música para que sea fácil o difícil de asimilar, esa sensación la capta el publico, es verdad que desde la prensa nos consideran como un islote dentro del panorama musical actual, y en el fondo nos gusta que digan eso, eso denota personalidad, y eso es lo que buscamos, asumimos los comentarios.

– ¿Hay canciones ya para un largo?…si es así ¿Tenéis posibilidades de editarlo?

Sergio: Hay canciones, el haber ganado el Concurso de Maquetas del foc & sound nos permite tener acceso a un contrato discográfico con el sello Dress for Excess, a su vez contrato de management con Universopop, estamos a la espera de reunirnos con los responsables del sello, así que, quien sabe…

Diego: Si que hay canciones y posibilidades, veremos….

– ¿Qué os gustaría que le ocurriera al grupo en este curso que comienza?

Sergio: Me conformo con seguir trabajando en esta misma línea y que surjan la mayor cantidad de buenas situaciones que beneficien la posibilidad de seguir generando música, exponerla, grabarla, y así seguir la rueda….a ver a donde llega.

Diego: Sí, seguir en este camino.

– Por ahora el Foc de Moncofa…¿Qué opináis de este festival?

Sergio: Las referencias que tenemos del Foc son muy buenas, este año el cartel es muy interesante, ya que compartiremos escenario junto a bandas como White Rose Movement, Pam Hogg, entre otros….

John: Propuestas variadas y de calidad. Y el lugar pues… ¿que deciros?, nos fiamos del folleto turístico “donde la tierra escala el espacio y el mar descansa”.

Diego: Que es una iniciativa muy interesante de la cual estamos contentos de formar parte y nos dará la posibilidad de que nos conozca mas gente.

– ¿Ganas de tocar allí? ¿Sonarán las nuevas canciones?

Sergio: Sí, tenemos ganas….será una buena experiencia, canciones nuevas….alguna caerá.

Diego: Siempre hay motivación frente a un evento de estas características.

John: ¡Moncofa, te quiero!

Megaphone ou La Mort son: John Martínez (Vox), Diego Summo (Guitarra), Sr Correcto (Guitarra), Fer Marti (Bajo), Sergio Sorace (bateria), Alfred Sorlí (Theremin y Trompeta) y Sebas (Trompeta)

Actuará en…

– 17 agosto en el Foc 2007 de Moncofa. www.focferia.com

– 29 de septiembre en El Gran Teatro de Cáceres.

www.myspace.com/megaphoneoulamort

Los amigos de Desiertos de Sonora (www.losdesiertosdesonora.com) Nos ceden estas imágenes del grupo, pertenecientes al pasado mes de mayo en la sala Greenspace (Valencia). Día en que telonearon a The Undertones…

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.