Rapsusklei: “Sólo sale un rapero en medios si ha muerto”Entrevistamos a uno de los raperos más influyentes que presenta su nuevo EP, “Insano Juicio”Irene Roselló 15 octubre, 2018 Entrevistamos a: RapsuskleiRedactor: Irene RosellóGénero: Hip hop - RapPaís: España Hemos tenido el placer de entrevistar a uno de los artistas con más renombre de la escena del rap español, Rapsusklei, que presenta su nuevo disco “Insano Juicio”. El EP contiene gran cantidad de versos y rimas profundas, con tintes dramáticos y melancólicos en varias de las canciones; también numerosas colaboraciones como por ejemplo, Maka, El Niño de la Hipoteca o Akapellah, entre otros. En primer lugar, el disco tiene varias canciones muy personales, como por ejemplo, “Nacimiento” ¿En qué te inspiraste o en qué te basaste para escribirlas? Es un poco mi estilo, yo siempre soy un poco melancólico porque soy así en la vida ¿qué le voy a hacer? “Nacimiento” quería que fuese la intro, yo ya veía que era la intro, y viene un poco de todo lo que he estado viviendo estos meses, pues un desamor, lo he dejado con mi relación, entonces por ahí vienen los tiros. Quería escribir algo y sin querer me salió eso, pero vamos, quería escribir algo también, con versos bonitos, de haberla amado tanto, y pues eso, un poco melancólico, claro. La canción “Xtra-radio” adopta un formato muy original e innovador, consistente en aunar en una pista varios fragmentos de otras canciones que te mencionan ¿Cómo surgió la idea de hacer esta pista? Es un interludio, como los americanos han hecho toda la vida, siempre hacían interludios y cosas así con paranoias suyas, entonces decidí mezclar un poco, como unir un poco el hip hop de aquí de España. En esta canción era gente que por lo que sea me ha nombrado. También como en la radio no nos ponen, es un poco que tú vas cambiando la radio y no sé… es un poco sátira. En verdad es un interludio, sin mucho más. ¿Cómo ves eso de que en la radio no suene el hip hop? Lo veo fatal, pero bueno, es el gran lastre que llevamos en este país, o sea, aquí sólo sale un rapero en medios si ha muerto, si es de una batalla de gallos, o si es algo muy “mainstream”, pero sólo si ya es algo mediático. A los raperos no nos han puesto nunca en la radio, y como vivimos con eso desde hace años tampoco es que nos interese mucho, salir por ejemplo en Los 40 Principales a mi me da bastante igual, aunque sí que es verdad que luego vas a Francia y los raperos están sonando en cualquier supermercado, en cualquier lado, hay varias radios que ponen blues, soul, salsa… Bueno salsa no sé si tanto en Francia, pero mucha música negra. Aquí en los medios es como que hay muy poca cultura musical, prefieren que la gente escuche cuatro tonterías y estén un poco más adoctrinados. “Si una tía guapa en Instagram enseña pechos y rapea, seguramente le escuchen más que una que es no es tan guapa y tampoco enseña pechos, aunque sea mil veces mejor” Otra de las partes curiosas del álbum es la última canción, con El Niño de la Hipoteca, que empieza con una visión muy pesimista, luego se le da la vuelta a la tortilla y ese mundo negativo que describe la canción, se vuelve positivo y alegre. ¿Qué es lo que pretendéis con esto? Es una canción espejo, digo exactamente lo mismo, pero luego leyéndolo al revés. Esto viene de hace tiempo, o sea, hay una cosa que se llama poesía palíndroma, que se lee igual al revés. Esto lo decidí hacer a lo grande, a una canción entera. Quería expresar eso, que depende del punto de vista que lo mires, la vida no es tan mierda, o sí. Esta canción iba para “Origami”, el disco anterior, creo que la escribí sobre el 2015, pero no había encontrado el ritmo, o sea, tenía el concepto y la letra, pero me faltaba pues un estribillo, un ritmo, y entonces decidí retomarlo en este disco. Para convertirlo en algo positivo llamé a El Niño de la Hipoteca, que es un cantautor de aquí bastante alegre. ¿Cuáles son tus canciones favoritas de “Insano juicio”? No sé, cada canción es una cosa, supongo que son como estados de ánimo ¿no? La de “Drama” tiene algo muy del corazón; la de “Soy lo que quiero” con Alapellah es muy rapera; la del Randee igual, le tengo cariño porque le conozco de hace mucho y quería ese tema; la de “Tanta pena” me gusta mucho también y la de “Desatando cabos”, que es con Pulmón al ritmo, todo el ritmo está hecho con la boca, también tiene su rollo. Luego igual la de “El mundo al revés” es la más ingeniosa, porque se le da la vuelta y me gusta hacer esas cosas. En “Origami” hice la de “Abecedario”, que es un poco ese rollo también, darle la vuelta y no hacer rimas porque sí. De las canciones que tienes en “Insano Juicio”, ¿cuál es la que más te ha costado de grabar? De grabar fue “Nacimiento”. Nos costó grabarla porque yo quería que tuviese una interpretación bastante emotiva y no sé por qué me estaba costando. Normalmente yo grabo del tirón y me costó un poquito. También he de decir, aunque os suene raro, que estaba Mercurio retrógrado, que son los astros que influyen en muchas cosas de la comunicación, y justo estaba grabando con los astros en mi contra. El tema es también algo muy reflexivo, entonces fue la canción que más me costó. Diego, tu empezaste a rapear con tan solo 10 añitos, y más tarde, sobre 1995, editaste tu primera maqueta. Cuando empezaste, ¿cómo creías que iba a ser tu trayectoria musical? ¿Pensabas que llegarías donde estás hoy? Cuando uno empieza lo hace sin querer, y más cuando yo tenía 10 añitos que empecé a grabar cosillas. Mi primera maqueta del 95 es la que se movió más a nivel estatal, pero yo ya tenía tres o cuatro cintas que no las tiene nadie. Nunca te esperas dónde vas a llegar porque lo haces por pasión, lo haces por necesidad tal vez de contar algo, y luego ves que sí que le gusta a la gente, que van a los conciertos, viajas a otros países, es increíble, pero yo creo que nadie se lo imagina. Bueno no sé, igual hay gente fría y calculadora que piensa “voy a hacer esto porque quiero ser el número uno en la radio”, pero creo que los raperos que empezamos en esa época lo hacíamos por pasión y por necesidad, y nunca nos esperábamos que podríamos llenar una sala con tres mil personas. ¿Qué opinas del panorama actual en rap español? ¿Qué cambiarías? Creo que está bastante en forma y hay mucha gente activa, creo que era necesario también; pero es verdad que hoy en día prima mucho más lo mediático que la música, entonces en ese sentido, sí, me duele un poco, porque hay muchos grupos haciendo cosas, pero luego hay otros grupos que están haciendo otras con “frasones”, con cosas muy buenas, y estos no están vistos. Me jode un poco eso, pero bueno, esto ha pasado siempre. Me mola que haya muchos, pero me jode que los que yo considero que son los buenos no están ni en los medios, y la gente tampoco les hace caso. Pero en general, creo que está bastante en forma, está guay que haya mucha gente haciendo cosas, en especial los que mantienen esa esencia rap. «Nunca te esperas dónde vas a llegar porque lo haces por pasión, lo haces por necesidad tal vez de contar algo, y luego ves que sí que le gusta a la gente, que van a los conciertos, viajas a otros países, es increíble, pero yo creo que nadie se lo imagina« Hay artistas que ahora se dan más a conocer por el rollo mediático y luego, como dices, no son tan buenos como otros que no se conocen tanto. ¿Cómo cambiarías esto? Uf, no sé cómo lo haría, lo que te digo, esta generación es el reflejo de la sociedad en la que estamos viviendo. Si una tía guapa en Instagram enseña pechos y rapea, seguramente le escuchen más que una que es no es tan guapa y tampoco enseña pechos, aunque sea mil veces mejor; eso es cuestión de la sociedad que nos acompaña, y es una putada. No debería acompañar la estética o lo físico, pero tristemente es así. No sólo tienes que rapear bien, tienes que tener actitud, saber llevar bien tus cosas… Antes escuchabas a uno y te gustaba o no sin saber cómo era físicamente; ahora con Instagram, Facebook y su puta madre la gente ya ve, y le gusta un artista u otro, o no. Creo que es un poco culpa de eso, de la sociedad. ¿Qué canciones no pueden fallar en tus conciertos? Bueno, en cada disco van saliendo nuevas, pero por ejemplo, te diría “Jaz elak ole”, que es la que la gente le llama “Criptonita”, pero no se llama así, la de “A fuego” tampoco falta, “60 veces por minuto”… A todos los mc que están empezando, ¿qué les diría Rapsusklei para salir adelante en el mundo del rap y el hiphop? Que lo sigan haciendo por pasión como desde un principio, porque si no todo se desvirtúa y mola más hacerlo porque el corazón te lo pide. Entrevista: Irene Roselló Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.