Holy Bouncer: “En España cuesta un poco que funcione la música en directo”La banda barcelonesa continúa su gira de presentación de su álbum Hippie Girl LoverCarmen Sánchez Adán 5 marzo, 2017 Entrevistamos a: Holy BouncerRedactor: Carmen Sánchez Adán Género: Psych rockPaís: España Música psych rock, juventud y ganas por apostar tanto dentro como fuera de España. Los guitarristas Pol Rendé y Miguel Robres y el bajista Bernat Cuyas nos cuentan experiencias relativas a su nuevo disco. Sois una banda relativamente reciente, ¿Cuándo uno se da cuenta de que está gustando, de que el público os presta atención? Miguel: Me doy cuenta después del concierto. Porque a la gente que realmente le gusta, después del concierto se le ve en la cara, luego obviamente si tienes repercusión y medios se nota, también hay medios que a lo mejor hacen un copia y pega de la nota de prensa y ves que lo han hecho por compromiso, pero luego hay gente que escribe sobre nosotros y ves que gustan porque lo lotas cuando lo lees. ¿Cómo disteis el salto para tocar en el extranjero? Bernat: Nosotros nos tiramos a la aventura. Miguel: Tú mismo lo decides, tú mismo empiezas a buscarte los conciertos. El disco ha salido hace pocos meses, la gira de verano la hicimos sólo con el single y el EP de hace dos años pero que es totalmente diferente. Hubo un día que pensamos que si teníamos que esperar a que viniese alguien a llevarnos de gira no lo haríamos, entonces lo montamos nosotros mismos y querer es poder. Si aciertas en según qué salas y hay público que le gusta, que además tiene repercusión en el mundo musical…la cuestión es tener oportunidades y aprovecharlas. Habéis ganado el premio a mejor banda internacional en el Toronto independent Music Awards, ¿Este premio ha sido la clave para daros a conocer o ha sido una de tantas otras vías? Pol: No realmente. Es algo que aparenta por las palabras que contiene, por cómo suena pero sin más, es un premio de un festival independiente en Toronto, que impacta en parte también por el sitio, en Toronto, pero bueno en sí es un premio de un festival independiente que estamos muy contentos pero que no nos ha cambiado la vida ni mucho menos. Por lo que comentáis, el haber llegado a este punto, para vosotros ¿Ha sido un camino fácil o difícil? Bernat. Para mí es fácil porque me gusta y es lo que he estado deseando hace tiempo. Miguel: Fácil porque te gusta pero no significa que no sea sacrificado. Hay gente que nos dice “qué guay estar de gira todo el día” sí pero hemos dejado la carrera, estamos cuarenta días seguidos fuera de casa, por las mañanas nos reunimos, por las tardes ensayamos, luego el fin de semana te dicen de hacer no sé qué y tienes que decir “no porque tengo concierto”. Es guay porque es lo que nos gusta y lo estamos haciendo pero es un sacrificio, no vienen solas estas cosas, trabajamos cada día. La reacción del público en el extranjero, ¿Qué tal está siendo? Bernat: Depende porque hay ciudades que están promocionadas y ves que hay gente pero luego en otras no hay tanta gente. Al final te acaba gustando más una ciudad porque el concierto ha ido mejor o peor. Miguel: Creo que fuera de España hay más costumbre de ir a los conciertos para ver qué se encuentra. En España cuesta mucho esto. La gente le da palo pagar para ir a ver qué tal es la música, quieren que se lo den hecho. También la gente como que “investiga” por internet, se entera de quién va a tocar y si lo escucho y me gusta voy. Pol: Los medios también. Yo creo que la gente sigue más a los medios en forma de las agendas de la ciudad. Miguel: En el extranjero nos han llegado a hacer entrevistas de emisoras que ni conocíamos que existían, ahora nosotros lo buscamos, invitamos a los medios a los conciertos. Hemos estado en Bélgica, Francia, Portugal, Inglaterra y Gales. En España cuesta un poco que funcione la música en directo. ¿Fuera de España vuestra música funciona mejor que dentro? Bernat: Sí, porque nuestro estilo de música se lleva más fuera de España. Hay más cultura musical de nuestro estilo. Miguel: En Madrid hay mucho garage, en Barcelona mucha electrónica pero falta rock. Para aquellos que no hayan tenido la oportunidad de escucharos todavía, ¿Cómo les explicaríais en qué consiste vuestra música y vuestras canciones? Bernat: Las canciones son historias propias pero entre crítica social y metáforas. Pol: No hay una realidad escrita. No hay muchas canciones de amor que hablen de una experiencia típica. Miguel: Las canciones no reflejan explícitamente las personalidades de cada miembro del grupo, explican un personaje, una situación y estoy dando un punto de vista mío. Pol: Lo importante es escuchar el disco desde el primer minuto hasta el último y el segundo es venir al concierto. Miguel: Aquí también está la costumbre esa de escuchar alguna canción de un disco pero no escucharlo entero, pero, ¿tú empiezas una película por la mitad?. Aquí pasa lo mismo. La crítica social, ¿Nos podéis dar algún esbozo o es libre interpretación? Bernat: I’m Back, es un hombre del futuro que viene ahora y critica la manera que estamos viviendo y todas las costumbres que estamos usando y eso concluirá en algo malo. Bernat: En Anticipation de lo que hablamos es de que, antes de anticiparte, tienes que conocerte a ti mismo, intenta saber quién eres. Miguel: Hay mucha gente que no le da importancia a las letras, sólo busca que pegue, que rime, a lo mejor no hace falta ni que tenga sentido. Queremos expresar un mensaje, que puede parecer una tontería pero está pensada esa tontería. Bernat: También hay bandas que buscan lo facilón, lo que se queda rápido en la cabeza y tal. Nosotros a veces dejamos de rimar para que quede más bonito. El estilo de la banda, ¿Cómo lo habéis configurado?, ¿Escucháis la misma música? Miguel: Hemos ido a la misma clase desde que teníamos doce años. Hemos sido siempre mejores amigos, aprendimos a tocar juntos…más o menos siempre hemos seguido el mismo camino, cada uno obviamente escucha algo que no le gusta a todos, cada uno tiene sus ramas pero en una misma vía. ¿Cantar en inglés os ha abierto más puertas? Miguel: Cantamos en inglés porque nos sale de dentro y lo que escuchamos es eso por lo tanto cantamos eso. Además porque creemos que el inglés es el idioma universal. ¿La música en inglés funciona en España? Pol: Yo creo que poquito a poquito se está abriendo paso, está claro que no puede ser una industria como el reggaetón pero sí tiene un sitio. Miguel: Si cantas en español tienes más probabilidades de que te presten atención y en Cataluña pasa lo mismo si cantas en catalán. ¿Qué obstáculos tiene una banda que está empezando? Miguel: Coger el bolsillo, porque la furgoneta y la gasolina no se compran solas, hay que apostar porque las cosas no vienen regaladas, nosotros hemos tenido que tirar de padres, de nosotros, hemos dormido en sitios de mierda, ir de gira es una montaña rusa, hay días que lo petas, otros días no viene nadie. Pol: No mola hablar de pasta pero es que realmente es que influye un huevo, porque nuestro eslogan, nuestra ley es aprovechar las oportunidades y buscar oportunidades y conseguir oportunidades pero si no tienes dinero tienes que mirar lo que puedes o no hacer. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.