Entrevistamos a: Joan Gregori Maria
Redactor: Irene Roselló
Género: Fira musical
País: España

Los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre tienes una cita en la feria Trovam de Castellón. Se trata de una 6ª edición cargada de talento y variedad de grupos musicales que van a dar mucho que hablar. Hemos tenido el placer de entrevistar a su director, Joan Gregori Maria, sobre esta edición y la feria Trovam en su conjunto.

¿Cómo surgió la idea de crear la feria Trovam? ¿Qué pretendíais con esta feria?

Nació desde la asociación VAM (Valencia Music Asociation), que aúna a las empresas que engloban la música en valenciano, como por ejemplo Pro 21, Metrònom, Mésdemil… Estas empresas y nosotros vimos que había una necesidad de crear una feria para mostrar toda la creatividad musical del territorio. En un principio veíamos que era preciso para reforzar el panorama musical valenciano, y nada, enviamos un proyecto al Ayuntamiento de Castellón y lo recibió con bastante entusiasmo; pero en la Generalitat tuvimos un apoyo mínimo. A partir de ahí organizamos los tres primeros años. Con el cambio del Botánico, reflexionamos que la feria debía caminar hacia una apertura. A partir de aquí presentamos el proyecto que la nueva Generalitat recogió ya en el plano estratégico cultural. Y como ellos también llevan una práctica de centralización respecto a València, cuadró más su apuesta, y hasta hoy. Entonces estos últimos años ya diríamos que somos una feria propiamente dicha.

¿Cómo ha crecido el Trovam 2018 respecto a otros años?

En 2016 planteamos lo que fue el modelo que centralizaba la actividad profesional dentro del auditorio, eso lo consolidamos el año pasado; hicimos una apuesta muy importante, por la parte profesional y también por la parte de la programación, con una gran calidad artística. Esto se consolidó el año pasado, y ahora en 2018, respecto al 2017 hemos consolidado la estructura de feria y hemos continuado trabajando en lo que respecta a la parte profesional. En cuanto a la parte artística, hemos continuado una propuesta muy diversa y que toca muchos estilos y es muy amplia, ya no sólo con los estilos, sino también por ejemplo: la presencia femenina y masculina, la lengua… Con la inversión que tenemos ahora llegamos al modelo actual, y si queremos crecer, deberemos aumentar el nivel de fondos. Actualmente la Generalitat invierte 120.000 euros, frente a otras como la Feria Mediterránea de Manresa, están alrededor de los 800.000 euros, por ello, no podemos crear lo mismo.

Crees que algún día podréis recibir el apoyo de la Generalitat?

Sí, de hecho nosotros dijimos que la feria tendría que crecer poco a poco, y es muy importante porque, a medida que crece la feria, se ve la necesidad de ese apoyo, por tanto, se darán cuenta de esa necesidad, es el camino natural y espero que así sea. De momento, la percepción que tengo de las instituciones que nos acompañan, es que lo seguirán haciendo en el crecimiento.

Como el Trovam es una feria, van promotores a ver grupos emergentes que no son muy conocidos, con el fin de contratarlos para fuera. ¿Qué grupos crees que son los potenciales candidatos de este año?

Nosotros en nuestra feria siempre tenemos sorpresas de propuestas que en un principio no son las que más llaman la atención, pero luego resultan ser propuestas estrella. Este año tenemos una propuesta, el grupo The Mani-las, que es un grupo muy rockero de tres artistas femeninas. Se trata de una propuesta muy gamberra, muy cañera y en directo va a estar muy bien. Luego también otros como, Joe Pask, Els Jovens…

¿A qué público pensáis dirigiros con la feria?

Tiene un componente absolutamente de feria profesional. El objetivo número uno es que haya una inscripción por parte de todos los profesionales que estén en el sector valenciano y de otros mallorquines, catalanes, extremeños, gallegos… que vengan a la feria. También empezamos a tener contactos con medios de colaboración y ferias internacionales, que estarán presentes y habrá convenio de colaboración. Este es el objetivo principal para el sector y los músicos. A partir de ahí, nos dirigimos también a la gente amante de la música. Es un poco el color que tiene la feria, en especial, la gente que aprecia la música.

En la página web de Trovam decís que “Apostem per un model plurilingüe on tinga cabuda la música en castellà, anglés, francés i altres llengües (gallec, euskera, etc). En ledició 2018 apostem per lapertura a la diversitat musical i estilística.” Aproximadamente, podría decirnos el porcentaje de grupos que actúa en cada lengua?

Nos gusta la diversidad pero no los porcentajes, no nos ponemos a contar. Si lo hiciese ahora, las propuestas que tienen como lengua principal, seguramente será un 40% en valenciano, un 30/35% en castellano y el resto, básicamente en inglés, euskera… Nos referimos a que es plurilingüe en este sentido, recoger propuestas interesantes independientemente de la lengua, pero que esté equilibrado. También es el tema del género, buscábamos una presencia femenina natural, más del 50% de las propuestas seguramente tengan presencia femenina, pero tampoco quiero venderlo como esto, sino que lo tenemos integrado, sin más. Además, hay artistas como Julio Bustamante que es un “fifty fifty”, canta en castellano, valenciano e incluso alguna en francés.

Los eventos serán en varios espacios de la ciudad, como LAuditori, el Teatre Principal, la Plaça Major, la Plaça de l’Hort dels Corders. ¿Por qué separar la feria en tantos lugares?

En realidad la feria tiene como si fuesen dos partes. Una parte donde se concentra más el jueves y el viernes, que se trata de la vertiente más profesional; eso pasa en varias ferias profesionales, entre semana se concentra la actividad profesional y, de alguna manera, el fin de semana, la feria sale a la ciudad, se convierte en un festival, con actuaciones gratuitas en varios espacios. Las dos cosas son un equilibrio y son muy importantes. Una parte, la profesional, que la mejor manera de sacarla adelante es concentrarla en un espacio que de cabida a diferentes escenarios, como el auditorio, que tiene una infraestructura muy buena, Y después es muy importante que una feria esté arraigada a su territorio, que la ciudad de Castellón la haga suya, de ahí que esté también en la Plaza Mayor. Después, también queríamos un espacio amable y cercano, como l’Hort dels Corders, que será el escenario A Punt, por el medio de comunicación que nos acompaña. Esto es otra de las novedades de la feria, y que es el primer año que contaremos con una televisión pública en activo. Finalmente los premios se darán en el teatro principal.

Un problema grave actualmente es la poca afluencia de gente en las salas. Año por año, cae; mientras que los festivales crecen y crecen. ¿Cuál es el punto intermedio o la balanza perfecta para que las salas no cierren, como sucedió con «Four Season» en Castellón?

Nosotros somos responsables de que ese tipo de debate y reflexión se dé en los espacios de la feria y se le pueda buscar solución. De alguna manera planteamos las preguntas o los temas que se han de tratar. Personalmente creo que los hábitos de consumo cambian de una manera muy rápida, y que también la programación musical, al igual que la teatral, audiovisual… se dan mucho más en las artes escénicas. De alguna manera, hay cambios de hábitos a los cuales tenemos que responder. Muchas veces hay ciudades donde la programación de salas ha aumentado, por ejemplo Zaragoza. Habría que ver por qué y cómo lo están haciendo. Lo más importante es que la gente continue yendo a ver conciertos en directo, ya que los jóvenes no vivían de la música en directo. Hay que acercar a las nuevas  generaciones en el ámbito de música y cultura; a apreciar este tipo de música. Estoy convencido de que hay gente que llega  la música en directo yendo a festivales y, a partir de ahí, acude a conciertos de su entorno. Muchas veces se atacaba también a la programación musical de Castellón, diciendo que había muchas cosas, pues bueno, ¿era mejor antes, cuando era un desierto cultural y no había nada?, al final, todo se concentraba en las salas. Estoy convencido de que eso tampoco puede ser, hace falta un equilibrio.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.