Entrevistamos a: La Gran Esperanza Blanca
Redactor: Mariano López Torregrosa
Género: Rock-Americana
País: España

Cisco Fran, cantante y líder de La Gran Esperanza Blanca, te invita a subirte al  “Tren Fantasma” (Infinito discos, 2015), nuevo disco de una banda que ya cuenta casó con trés décadas de carrera a cuestas. Un álbum vibrante en el que están presente el rock y folk de raiz americana marca de la casa, pero que en esta ocasión se presenta con un envoltorio de energias renovadas. Charlamos con Cisco para desvelar algunas de las claves del álbum.

“Aquí estoy donde no hay segundas partes”, reza la canción que abre el álbum. Sin embargo, este es el segundo disco de La Gran Esperanza Blanca tras un parón de más de una década…

Ja, ja, ja… no, no va por ahí. Me refiero a la vida. La vida se juega en un partido de una sola parte. Tenemos una edad donde uno sabe que esto va en serio, que quedan pocos cambios de sentido por recorrer, que el día menos pensado una ambulancia contigo dentro curzará celérica las avenidas y de ahí parte toda la idea del disco.

Este es un disco más vibrante y luminoso que “Derrota”, vuestro disco anterior, más oscuro y melancólico. ¿Qué ha cambiado estos dos años entre disco y disco?

No sabría decir algo concreto, seguramente nuevas sensaciones más positivas, nuevas ilusiones, el convencimiento de estar intentando sacarle todo el jugo a nuestro tiempo en este mundo. El querer vivir la vida en su plenitud, entendida por cada cual como la entienda. En nuestro caso, hacer música, vivir en la música, ver ganar al Valencia y conseguir algún cromo raro de fútbol. Y besar, besar continuamente.

Hay quienes os reivindican como precursores en Valencia del género que posteriormente se conocería como Americana. ¿Lo ves del mismo modo?

No, no exactamente, lo que es indudable es que en 1986 cuando empezamos los 80 empezaban a pesar como una losa y lo nuestro siempre escapó de esos sonidos que ahora llegan a sonrojar a muchos. Nos gusta la música de raíz americana, pero nuestras canciones son una fusión clara, música de rock, country, blues, folk, traida a Valencia. Landete (Senior) lo dijo muy bien: “valenciana”, música de raíz americana pero hecha en Valencia y (en su caso) en valenciano. En todo caso y sin afirmarlo tajantemente, nosotros dimos un primer paso hacia la posibilidad de que Landete usara su término.

En este intervalo enre álbumes has publicado dos libros de relatos, “Barbería” y “Enfermedades raras”. ¿Alguno de los relatos ha inspirado alguna de las canciones del nuevo álbum, o bien es alguna canción la que ha inspirado alguno de esos relatos?

No, los libros son autónomos respecto a los últimos discos de la banda. Siempre estoy escribiendo algo: canciones, relatos, elegías… Es verdad que las canciones me pueden inspirar, pero los relatos siempre van por un lado diferente a las canciones. La excepción es el relato “Lento” en el libro “Enfermedades Raras”, primero fue poema, luego ese poema se hizo canción y ahora es un relato.

Tren Fantasma supone la reincorporación de Chiti Chitez al bajo, con lo que el disco representa una reunión de la formación original…

Es una gran recuperación de un gran músico y mejor persona. Nos devuelve a los orígenes del grupo. Una segunda juventud, sin lugar a dudas. En 1992 ya empezamos sin él, y han pasado 23 años desde entonces, un largo camino y diez bajistas por enmedio.

El disco cuenta con multitud de colaboraciones. ¿Las colaboraciones fueron surgiendo sobre la marcha o ya tenías pensado colaborar de alguna forma con los participantes?

Sobre la marcha, según se iba iniciando la grabación de los temas, yo iba pensando en algunos instrumentos adicionales que irían biern, o voces femeninas y así fueron apareciendo todos estos magníficos colaboradores. No puedo destacar a ninguno: Juanlu Tormo, May May Ibáñez, Raff Dean, Lanuca, Pepe Cantó, Johnny Patillas, Gilbertástico… Todos ellos y ellas grandes músicos y excelentes personas, muy generosas…

La inspiración folk rock marca de la casa sigue patente a lo largo del disco, pero hay ciertas composiciones, como Estrella de mar, con una ambientación más actual, tal vez más cercana al pop, o en Azucar y miel, que recuerda vagamente a The Stranglers. ¿Qué tipo de música has estado escuchando y te ha influenciado durante la composición y grabación de “Tren Fantasma”?

Realmente lo que escucho es difícil traspasarlo o no creo que se aprecie mucho. Escucho muchos grupos americanos como The devil makes three, Old Crow Medicine Show, John Fullbright, Joe Henry, The baseball Project, Conor Oberst… Seguro que en algún momento algo se desliza de mi cerebro a las canciones, por ejemplo Azúcar y miel intentamos que sonara a los Crazy Horse de Neil Young… No siempre es fácil transportar a la realidad lo que escuchas en tu cabeza. Quizá el tema que más se ajusta a lo que escuché en mi cabeza sea Los años de felicidad.

Es la primera vez que colaboráis con Luis Martínez (EuroTrash Girl), que ha ejercido de productor. ¿Cómo llegáis hasta él, y que creéis que ha aportado a la grabación del álbum con lo que no contaseis anteriormente?

Soy fan incondicional de Senior i El cor brutal, y su último disco “El poder del voler” me dejó impresionado, lo siguiente fue mirar quien les había producido. El trabajo con Luis ha sido magnífico y esperamos que lo siga siendo durante mucho tiempo. Su aportación mayor ha sido entender que somos un grupo de rock, sin más etiquetas, y él sabe lo que es el rock americano, al igual que nosotros. La sintonía ha sido absoluta.

El año que viene La Gran Esperanza Blanca cumple treinta años de carrera. ¿Tenéis pensado algo especial para celebrar la efeméride?

¿Ya han pasado 30 años? La vida es brevísima, chico. No, no tenemos pensado nada, al menos a día de hoy.

¿Qué sensación le queda a uno al echar la vista atrás después de todo este tiempo?

¿Sensación? Que nos queda mucho por hacer, somos un grupo menor, gracias a lo buena que es la gente nos sacan en la revistas y radios, pero en general, no se nos toma demasiado en serio, mucho menos el público. Nuestro público es nuestra familia y amigos. Así que celebrar un aniversario sonaría más a autosatisfacción que a algo real. Y no estoy para nada en contra de la autosatisfacción.

“Oigo música antigua en el bar, ella me habla sin mentiras, de verdad” cantas precisamente en Música Antigua. Como remedio contra el bombardeo de hypes instantáneos, ¿es el paso del tiempo la verdadera prueba del algodón que deben pasar las canciones?

Siempre. El tiempo lo cambia todo, pero si una canción de los años 20 ó 30 aún te habla y te dice cosas verdaderas, es una buena canción. A mi no me gustaba Sinatra cuando era pequeño, no lo entendía, ahora lo adoro, pero más allá de su voz y fraseo lo que realmente es un valor que no se devalúa son las canciones que interpretó. Esa también es música antigua.

Contando con la voz de la experiencia, ¿hablar de la Valencia musical en la que empezasteis y la de ahora supone hablar de dos mundos diferentes?

Sí, ahora hay una infinidad de medios y salas, en 1986 todo era mucho más simple. Tres salas y dos radios. Lo que no ha cambiado es el sectarismo entre las diferentes tendencias musicales, o incluso hasta dentro de las mismas.

¿Cuando y donde tendrá lugar la presentación del álbum?

Lo presentaremos el 17 de abril de 2015 en la Sala Russafa

Permanezcan atentos…

Por Mariano López Torregrosa

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.