Fran AgullóLuis Brea: La pericia del miedo“Fíjate en tu camino, no compares y desarrolla tu trabajo”Sergio F. Fernández 7 mayo, 2015 Entrevistamos a: Luis BreaRedactor: Sergio F. FernándezGénero: Pop/Rock emocionalPaís: España Luis Brea es un ser singular. Una de esas raras avis que muy de vez en cuando aparecen en nuestro casi desolado panorama musical español. Sin miedo a nada, compone y actúa como piensa, con total libertad, y con la ayuda de unos músicos que ya los quisieran los grandes solistas de nuestro país transmite con una canción cientos de recuerdos y deseos. Eso sí, siempre a millas de distancia del tan cacareado indie. Hemos hablado con Luis con motivo de su nuevo trabajo, ‘Luis Brea y El Miedo’, publicado el pasado 3 de marzo. ¿Cuánto tiempo ha durado el proceso de creación de ‘Luis Brea y el Miedo’ (2015) y qué diferencias hay con ‘Hipotenusa’ (2012)? Unos tres años. ‘Luis Brea y el Miedo’ está editado por crowdfunding e ‘Hipotenusa’ fue editado por Marxophone. Las diferencias no son tan grandes porque Marxophone nunca se metió en nuestro proceso creativo. Pudimos asumir la grabación de ese disco (‘Hipotenusa’), pero no podíamos asumir los gastos económicos de la edición. Entonces (con ‘El Miedo’) decidimos hacer un crowdfunding, como una especia de consulta democrática: Esto es lo que está grabado, se puede distribuir digitalmente, pero, ¿merece la pena que tengáis una copia física? Hoy en día necesitamos el apoyo económico y del público, para poder decir vamos pa’ adelante. Entrando en lo musical ¿El miedo es el recuerdo de la primera vez? Puede ser. El título del disco es algo abstracto, pero sí que tiene que ver con el miedo que va antes de la primera vez. El miedo a arrancar, o el miedo a quitarte lo que sea que te tienes que quitar para ponerte en acción. Entonces sí que tiene que ver directamente con la primera vez. Te quitas el miedo, o no, pero consigues superarlo. ¿Esto hace que después uno sea mejor? No sé si es mejor o peor. Te mete en la experiencia y te saca de la cabeza. Ponerte en marcha con un proyecto puede ser desde sacar un disco hasta llamar a alguien para salir. Esto te saca un poco de la cabeza y te pone los pies en la realidad. Creo que eso aporta bastante al desarrollo personal. Puede que sea mejor, que a medida que tienes más experiencia la puedes contrastar más. Sin ser un disco fílmico, en ‘El Miedo’ hay un desplazamiento ¿Es un viaje personal de verano? Sí, hay un viaje. En mi visión personal hay muchas imágenes, pero también recurro a lo explícito. Un hiperrealismo pasado por mis filtros. También a veces me gusta ser muy concreto, como ‘lo de Valencia’, porque ese top de experiencia lo tuve yendo a Valencia, a un festival… Me gusta referirme a eso. Lo que ocurre es que cuando llegas a ese punto hay mucha gente que se identifica porque ha pasado también por ese cartel de Valencia 363 km. Tanto en la cotidianidad como en lo específico hay un punto de encuentro. Ese viaje por el que tú también has pasado. Las canciones de Luis Brea, y más las de ‘El Miedo’, son bastante directas. Eso consigue que incluso en los directos suenen a canciones hablando de canciones ¿Has tenido alguna vez esa sensación? En el primer EP (‘De lo dicho nada’) hay una canción, “Baso” es con “V”, que abre esa puerta, porque hacemos una referencia muy directa al Segundo Premio de Los Planetas. Pertenece a la generación con la que yo coincido y sigo disfrutando de ello. Hay canciones que se refieren a ese mundo explícito, carteles que te indican donde está Valencia, chicas que te dicen “no sé qué” y hay música que está sonando, por lo que dentro de esa descripción de la realidad hay una canción sonando y me parece una buena forma de decir quién eres. Ahora mismo me acaba de llegar a la memoria Regreso al Futuro. Salvando las distancias al comienzo hacen un plano secuencia de las cosas que Marty McFly tiene en la habitación. En 30 segundos sabes quién es McFly. Ese tipo de plano secuencia con pinceladas de esta canción, este cartel o estoy en esta ciudad y me está pasando esto me gusta bastante. Lo acabas de nombrar tú. La generación marcada por Los Planetas que ha acabado tan influidos por ellos que llega un momento que es como “quiero tanto a mis padres que voy a hacer lo contrario de lo que hicieron ellos”. Hay una reacción. Al menos con el primer EP fui consciente que iba reaccionando contra ello a medida que iba escribiendo las canciones. La que más abrió fue una especie de rumba cantada en plan Julio Iglesias (Dicen por ahí). Es decir, todo lo contrario a lo que es Segundo Premio. Casualmente me encontré como artista ahí. No tenía sentido hacer otra vez una canción como Los Planetas. Tenía sentido revelarse contra lo que ellos hacían. Yo lo llevé a un extremo muy extremo y de alguna manera fue lo que me permitió salir un poco o destacar. ¿Te ayudó a encontrarte a ti mismo como músico? Sí. Además fue una época donde yo dejé el trabajo que tenía en marketing en El Corte Inglés y quería cambiar de vida. Me puse a poner copas en El Fotomatón, el bar de un amigo y era totalmente libre. No tenía ningún tipo de expectativa sobre nada. Solo quería poner copas y vivir el día a día. Y con esa época coincidió que estaba haciendo esas canciones. Siempre he sido bastante rebelde, desde el colegio, entonces me salió también esa rebeldía contra Planetas, o contra Nacho Vegas y toda esa línea. Salirme y tocar un poco los huevos. Ahora que ya hemos hablado de lo musical cambiamos un poco ¿Dónde te gustaría llevar ‘El Miedo’? A Valencia me molaría porque con la persona que colaboro más es de Xàtiva y mucho del apoyo que hemos recibido del crowdfunding ha sido de Valencia. Además es un lugar en el que tengo mucho cariño porque he viajado desde pequeño todos los veranos, así que es como mi pueblo, por eso hay algo muy cercano. Estamos intentando ir pronto. ¿Tenéis la sensación que la escena nacional se ha recluido mucho por autonomías? No lo sé. En mi caso hay ciudades que funcionan y ciudades que no. No sé si es por un tema autonómico o no. Por ejemplo cuando nosotros hemos ido a Valencia hemos estado bastante bien y a gusto. ¿Vais a lanzar algún videoclip oficial? Estamos preparando la idea. Como hacerlo, por donde llevarlo… Seguramente será de El Verano del Incendio, así que estamos decantándonos por alguna idea para el videoclip. ¿Qué recomendarías a cualquier persona que quiere comenzar en la música? Es una pregunta complicada (largo silencio). Si está convencido de que eso que tire para delante. Que busque apoyos y que busque cariños. Hay que buscar amor. Y músicos que desarrollen su música. Y sobre todo que nadie le quite eso de la cabeza. Fíjate en tu camino, no compares y desarrolla tu trabajo. Para eso también hay que encontrar coaliciones, gente que vaya de tu rollo y un buen equipo. Con mi equipo no es que esté contento, es que estoy flipado. Jorge Martí (guitarra y sintes) está conmigo desde el principio. Adrián (bajista) pasó por el grupo pero se fue a tener otro tipo de vida. También tocó Luis Rodríguez, de León Benavente, lo que pasa que ahora ya no le podíamos atrapar para nosotros (entre risas). Ahora están Nacho Mora (bajo) y Lázaro (batería), con el que ya había tocado hace mucho tiempo. Somos muy amigos y nos compenetramos muy bien. Esto te permite trabajar mucho más tranquilo. Y por último ¿Brea es tu apellido original? Sí y no. Es un apellido que perdió mi madre. Ella es de Extremadura y por algún motivo perdió el apellido Brea. Al ser como algo perdido lo he recuperado. Además suena bien: Luis Brea. Fotos: Fran Agulló Entrevista: Sergio F. Fernández Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.