Paulo Fernández FernándezPolock: “Valencia es donde ponemos en juego cosas nuevas que no hemos probado en otras ciudades”La banda valenciana nos habla de su último disco Magnetic Overload y de los detalles de su gira por toda EspañaCarmen Sánchez Adán 5 noviembre, 2017 Entrevistamos a: PolockRedactor: Carmen Sánchez AdánGénero: IndiePaís: España Llegamos a las oficinas de Sony con motivo de la entrevista a Polock, banda indie valenciana que, aunque sus componentes son bastante jóvenes, tienen mucha experiencia sobre los escenarios, han rodado por EEUU, Japón y por varias zonas de Europa y a día de hoy cuentan con tres álbumes de estudio. Cuando llegamos a las oficinas todo tiene muy buena pinta. Nos hacen pasar a una sala peculiar, decorada con ingenio y estilo. Ahí están los tres miembros de Polock, sentados en un sillón acolchado de color morado. Nos saludan, parecen buenos tíos. Una vez estamos todos colocados y la grabadora está enchufada nos cuentan detalles de la gira que tienen programada por España y curiosidades de la propia banda, mientras por los altavoces de la sala se escucha su último disco Magnetic Overload. El pasado 13 de octubre habéis publicado un EP digital de Oh I Love You. Tengo entendido que ha sido por medio de un concurso. Papu: Sí, siempre con todos nuestros discos nos ha gustado, según qué canciones, compartir las pistas y ver un poco qué hacía la gente con ellas, amigos incluso que nos las pedían y en este caso nos moló la idea de sacar Oh I Love You y que cualquiera pudiera descargarlo, jugar con la canción y darle su punto. Luego a través un poco de Sony, que tuvieron la idea de hacer este concurso, también con diferentes revistas, radios y demás y nada, ha sido ahí como un proceso largo de selección porque se ve que ha habido un montón de propuestas y nos pareció súper guay la idea de hacer esta acción y que la gente conociera por dentro un poco más la canción. Habéis sacado recientemente el videoclip de Devil Echoes. Pablo: Sí, es una especie de cómic. Hay que verlo realmente, queríamos que tuviera un toque así más divertido. Papu: Un poco más desenfadado, una actitud un poco más cómica en algunos momentos y tiene temática de terror, pero de bajo presupuesto (risas). Pablo: Es como un cómic pero no es dibujado, es más la sensación que da, la sinopsis es un poco que estábamos grabando una película de terror y el videoclip es una mezcla de la película con el making off de esa película, es complejo pero divertido. Yo he sido el director, he hecho varios videoclips, todos menos dos. Estudié audiovisuales y bueno me encanta hacer videos. Vais a rodar por toda España, tenéis una gira bastante completa, ¿Algún sitio en concreto en donde os apetezca tocar? Pablo: Nos apetece mucho Valencia y Madrid. Papu: Valencia es donde ponemos en juego cosas nuevas que no hemos probado en otras ciudades, como que siempre nos la jugamos en Valencia y tratamos de darle un giro o un salto a la gira para que, a partir de esa fecha, podamos funcionar con esas bases. Estamos preparando cosillas guays para el tema de la escenografía, las luces y todo eso. Hablamos de Valencia, de España pero a nivel internacional tenéis una trayectoria más que suficiente. Habéis estado en EEUU y Japón, también por Reino Unido y Suecia. Esta trayectoria que tenéis, hace que podáis comparar lo que hay en el extranjero con lo que tenemos aquí, en España. ¿Creéis que hay algo de aquí que tengamos que cambiar o mirar desde otro ángulo para mejorar la escena de la música? Pablo: La verdad es que en todas partes hay cosas guays y cosas diferentes. Aquí lo que hay es una cultura que es un poco más discotequera, pero bueno, sí que es verdad que en Inglaterra la sensación que da cuando vas ahí y tocas y haces algunas salas es que, cualquier día de la semana, la gente sale de trabajar y va a tomarse una cerveza con música en directo, casi siempre hay música en directo, en todas partes. En Londres hay muchos conciertos cada día y la gente va y se mueve mucho pero aquí eso no pasa. En Madrid pasa un poco pero aún así es otra cultura totalmente diferente. También lo que iba a decir es que un festival empieza a las diez de la mañana y termina a las doce de la noche y aquí casi vas a las doce de la noche y te vas a las siete de la mañana, es otro rollo. Papu: Muchos de los grupos internacionales se quejan por eso, porque están hasta tarde tocando. El inglés, aquí en España, ¿Puede ser una forma de no llegar tanto al público, en comparación con otros sitios? Pablo: Aquí cuesta, totalmente. El inglés lo que nos ha permitido es viajar por todo el mundo pero también es una barrera porque cuesta llegar más a la gente que si es en castellano. Vuestro primer álbum lo grabasteis en Berlín. El haber podido grabar fuera, ¿Os ha permitido conocer una forma distinta de trabajar con la música? Papu: Bueno, nosotros tenemos ya nuestro modus operandi a la hora de empezar las grabaciones. Siempre lo hacemos un poco desde casa, desde nuestro local y estudio. Allí es donde empezamos a maquetar y dar forma directamente al disco. Sí que es verdad que en Berlín igual fuimos con las canciones menos terminadas, porque era también el primer disco, pero el segundo y tercer álbum están casi al 90% terminados desde el local y luego sí que vamos al estudio a regrabar baterías, voces, cosas así. ¿Polock funciona con plazos o grabáis cuando creéis que es el mejor momento? Pablo: Intentamos ponernos plazos pero tardamos mucho, a lo mejor decimos, para navidad lo tenemos hecho pero igual a la navidad siguiente es cuando estamos empezando a hacerlo. El primer y segundo disco tardamos cuatro años, nos daba la sensación de que no parábamos de hacer cosas y dices, coño, si han pasado cuatro años (risas). Pero estamos trabajando en eso, nos estamos poniendo las pilas. ¿Tenéis algún proyecto pendiente? Pablo: Bueno pues igual alguna canción en castellano. Papu: Estamos ahí investigando pero no lo sé. Cada comienzo de grabación es muy diferente para nosotros, nos gusta plantear cada disco de manera distinta porque si no se nos haría muy aburrido el proceso. Pablo: Intentamos que cada disco sea distinto, que luego sí hay cambios porque el tiempo pasa, tú cambias y todo el rollo, pero nosotros incluso nos ponemos reglas para hacerlo también más divertido para nosotros, en plan, vamos a jugar ahora a hacerlo así, eso también nos ayuda a tomar decisiones luego. ¿Dónde podremos veros próximamente? El 10 de noviembre estaremos en Durango (Vizcaya), el 17 de noviembre en Alicante, 18 de noviembre en Valencia, 25 de noviembre en Tarragona y el 15 de diciembre en Madrid. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.