Entrevistamos a: Sergio Salvi (Delaporte)
Redactor: Max Grosso
Género: Electrónica - dance club
País: Italia - España

Hablamos con la otra mitad de Delaporte, Sergio Salvi, el productor de sonido que llegó a Madrid desde su Italia natal para finalizar sus estudios y que ha terminado siendo uno de los rostros más reconocibles de la nueva electrónica manufacturada en España, siempre por supuesto acompañado de su inseparable Sandra Delaporte.

El 21 de diciembre ofrecerán su último concierto de un 2018 en el que sus vidas han dado un giro radical en la Sala Wah Wah de València.

Sergio, imagino que la música es una de tus pasiones desde hace mucho tiempo, ¿pero cuándo entendiste por primera vez que te gustaría ganarte la vida como músico a tiempo completo? ¿Y cuáles fueron los primeros géneros musicales a los que te acercaste?

El sueno de ser músico es algo que me pertenece desde pequeño, cuando sonaba ser uno de los Beatles… Después, poco a poco he reducido mis expectativas. A los ocho años empecé a estudiar piano y a los catorce tenía mi primer grupo, pero dado que crecí en Napoli, ciudad en la que es difícil vivir de la música, era mas un hobby que una oportunidad. Fue solamente en Madrid que comencé a considerar la música como un trabajo potencial. Cuando empecé a tocar eran los ‘90 y, como todos los adolescentes de estos años, yo estaba obsesionado por todo el rock y el grunge de la época; hablo de Pearl Jam, Sonic Youth, sino también realidades italianas como C.S.I. o los Marlene Kuntz

Por supuesto, desde el punto de vista climático y cultural, Italia y España son bastantes parecidas ¿Qué fue lo que te trajo aquí a buscar mejor suerte, profesionalmente hablando? ¿En un país dónde el estilo electrónico todavía no estaba tan desarrollado como en otros países?

Como decía antes en Napoli no tenía muchas posibilidades de dedicarme profesionalmente a la música, entonces me gradué en Ingeniería Informática. Llegué a Madrid para hacer un doctorado que nunca he terminado. 

¿Cómo nació la maravillosa colaboración con Sandra Delaporte?

A Sandra la conocía como cantante soul, no tenia ni idea de que quería hacer electrónica. Fue gracias a Santi Quizhpe, nuestro técnico, que Sandra y yo nos pusimos en contacto. Ella buscaba productores y pidió nombres en el sector y Santi le hablo de mí. Decidimos trabajar juntos en una canción (‘Juice’) pero el feeling era demasiado fuerte y en pocos meses me convertí en parte de Delaporte.

En vuestra producción artística les dais mucho espacio a los videoclips. ¿A qué se debe esta elección? ¿Es una cuestión de fuerza comunicativa?

Se puede decir que la elección se debe a muchos factores. El primero seguramente es la fortuna de trabajar con un super director como Jaime Massieu que fue fundamental desde el principio del proyecto. En gran medida el proyecto existe gracias a él. Estamos obviamente hablando de un proyecto audiovisual. Al principio la idea era la de lanzar siempre un video por tema, y con el primero EP lo hemos hecho.
En el próximo disco por lo menos la mitad de las canciones tendrán videos.

Vuestras canciones se diferencian mucho del resto de la música electrónica porque la letra es parte fundamental de la obra final. En este sentido, ¿cómo elegís qué grabar en ingles y qué en castellano? ¿Es una cuestión técnica o instintiva? 

El inglés fue la lengua con la que nos acercamos a lo que hacemos, probablemente porque la mayoría de los puntos de referencia musicales son anglosajones. Pero ya desde el principio Sandra empezó a liar con el español y a poco a poco nos hemos enamorado de la composición en esta lengua. Por ahora no tenemos previsto seguir escribiendo en inglés. Además, gracias al español hemos combinado las influencias anglosajonas con la musicalidad latina, creando un sonido único y mucho más personal.

 

Se habla de vuestro próximo álbum, “Como Anoche”, como un disco conceptual, profundo y lleno de sentido. ¿Puedes concedernos algunos pequeños anticipos sobre las temáticas centrales?

El tema es uno, pero muy largo: el amor. Todo el disco es una pequeña y gran historia de amor, en toda su vida, desde el principio hasta el vórtice final de emociones. El disco es esto, un viaje dentro de todas las emociones que todos nosotros hemos vivido alguna vez y que de alguna manera nos acerca a todos.
Voy a mencionar un cantante italiano que admiro mucho, Giovanni Truppi: «Qué banalidad todas estas cosas que pensamos que solo podríamos hacer nuestras, al final las viven, lloran, sintiéndose entre otras cosas únicas, diez mil pares más de capullos» [“che banalità tutte queste cose che pensavamo possero solo nostre alla fine le vivono, le piangono, sentendosi tra l’altro unici, diecimila altre coppie di cazzoni”]. 

¿En algunas zonas del mundo la música electrónica es una realidad sólida y concreta, pero como ves tú el futuro de la electrónica en España e Italia?

La música electrónica en España está llegando con gran retraso, como siempre, pero está llegando. Realidades emergentes como John Grvy, Putochinomaricon, o realidades ya conocidas como Rosalía muestran que la electrónica en España puede tener una voz propia y también una proyección internacional. 

¿Cuáles son vuestros objetivos para el futuro? 

En esto momento estamos concentrados sobre la salida de nuestro disco y nuestro próximo live, que será más una combinación de elementos pop y club.
El 2019 nos esta deparando grandes cosas, festivales, viajes intercontinentales y colaboraciones interesantísimas, pero por ahora no os puedo decir mucho más. STAY TUNED…

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.