Sidonie: En estado de graciaMariano López Torregrosa 16 enero, 2012 Entrevistamos a: SidonieRedactor: Mariano López TorregrosaGénero: Pop/Rock/Psicodelia/País: España No es muy común que con diez años de existencia y con cinco discos ya a cuestas, una banda firme su mejor álbum de estudio. Pero las reglas se confirman a base de excepciones, y para celebrar su primera década de vida los catalanes Sidonie han reunido la sabiduría y el buen hacer como para facturar con El Fluido García un compendio del las mejores virtudes de su repertorio. Conversamos con Axel Pi, batería del trío, para tratar de desentrañar algunas de las claves del álbum junto con otros temas de actualidad de la banda. El título de vuestro último álbum, El Fluido García, está basado en uno de los elementos del mismo nombre de la novela de ciencia ficción “El Anacronópete”, escrita en 1881 por Enrique Gaspar y Rimbau. ¿Cómo llega la novela a vuestras manos y que es lo que os impacta de ella? En realidad, la totalidad del álbum no está basado en la novela, simplemente el título. Nos fascinó todo el contenido surrealista de la novela, en la que llega un momento en el que se cita el “Fluido García”, un líquido que los tripulantes de la máquina del tiempo deben beber para no rejuvenecer al viajara hacia atrás en el tiempo. Este concepto nos pareció muy atractivo, y El Fluido García en sí, fuera de ese contexto, tenía mucho rollo, era muy psicodélico, y además el apellido García lo coloca como algo muy de aquí. Nos encantó, nos pareció además muy musical, y así se quedó. Aunque todo eso sucedió cuando el disco ya estaba grabado, así que todo el proceso de creación y grabación nada tiene que ver en realidad con la novela. El Fluido García es un líquido para viajar hacia atrás en el tiempo, y parece que musicalmente Sidonie haya regresado hacia la psicodelia de sus dos primeros álbumes… No cabe duda de que quien haya escuchado nuestros primeros discos al escuchar El Fluido García haya recordado parte de la esencia que en aquel momento existía en aquello que grabábamos, aunque para nosotros este álbum no es un viaje en el tiempo, ni mucho menos. Este es un disco de género, el psicodélico, en toda regla, aunque el grupo nunca ha abandonado la psicodelia como género, ya que siempre ha sido el estilo musical con el que más cómodos nos sentimos. Es cierto que a la hora de grabar Costa Azul o El incendio se abandonó ese género, porque buscábamos un reto como el de grabar pop más clásico, aunque en los directos la psicodelia seguía teniendo un peso importante. Este es un disco de presente, que solo pueden haber grabado los Sidonie de ahora, aunque si que `podemos entender que ya hacía algunos discos que el grupo no le daba cuerda a cierto estilo musical que ahora aparece de forma clara y de esa forma puede conectarse con los discos anteriores. El disco también enlaza respecto a concepto y estética con el Carnaby Street londinense de finales de los 60… Sí, tiene mucho que ver sobre todo con la psicodelia británica de los 60, que realmente marca nuestro background musical. En cierto modo queríamos que esa estética estuviera presente en el disco, aunque no en lo que a producción se refiere, que hemos tratado que fuera lo más moderna posible. Queríamos que el álbum fuera lo más moderno y contemporáneo posible, y ahí a juega un papel importante el haber escuchado a grupos como The Raconteurs, las producciones de John White, en definitiva sonidos más ásperos y contundentes. Era importante tirar de esa esencia de los 60 londinenses, pero darle muchas vueltas para que todo fuera muy actual. Es un álbum grabado en directo, al que a los tres instrumentos originales se han añadido a posteriori los arreglos. ¿Es la primera vez que utilizáis este proceso de creación del álbum? En El Incendio ya había algunas canciones que estaban grabadas en directo, aunque no el cien por cien de la grabación había sido así. En este hemos sido muy radicales, ya que todo el disco está grabado en directo. Lo grabamos los tres en un estudio del Empordà, en el centro de una sala enorme llena de micros, para que hasta el micro más alejado fuera capaz de captar las reverberaciones, y le diera un aspecto muy real al sonido. Sin ediciones, tomando hasta las imperfecciones de lo que ocurrió allí durante esos quince días. Luego se grabaron los arreglos, las voces, e instrumentos extra. Era algo que queríamos probar desde hace años, aunque hasta este momento no nos habíamos sentido seguros como músicos. Para esta gira habéis fichado como segundo guitarrista a David T. Guinzo, que ha militado en grupos como Cat People o Templeton… Le elegimos a él porque durante la gira de verano de hace dos años compartimos muchos escenarios con Annie B Sweet, con quién él tocaba. De hecho con Annie B Sweet llegamos a grabar una canción, nos une una muy buena amistad, y nos fijamos en que su guitarrista era un tipo con mucha clase, estilo, y gusto musical, y cuyo sonido era muy interesante. Le fuimos conociendo y nos dimos cuenta de que, pese a ser más joven, venía del mismo sitio que nosotros, así que cuando grabamos este álbum nos dimos cuenta de que David llevaba en las venas aquel mismo sonido. Estamos supercontentos por la conexión que existe, ya es como de la familia. Estas pasadas navidades habéis colaborado, junto con otras bandas como Love Of Lesbian, Vetusta Morla o Manel, con la ONG Pallapupas, Pallasos d’Hospital. ¿Cómo surgió la iniciativa, y con qué objeto colaborasteis? La relación con Pallapupas nace hace dos años cuando Juanra, bajista de Love Of Lesbian, nos comentó que estaba colaborando con esta asociación, y que iban a montar un concierto benéfico en Barcelona, allá por diciembre del 2009. Por aquel entonces habíamos terminado la gira de El Incendio, y como teníamos disponibilidad no nos lo pensamos ni un minuto. Hicimos el concierto, que fue muy bonito, y luego se hizo un documental. Este año para Reyes montaron ese sorteo de objetos relacionados con los grupos, y nosotros aportamos un montón de material de merchandising del nuevo álbum y además las baquetas con las que grabé el disco. Habéis sido el primer grupo español en poner en marcha un programa de radio para spotify… Se hicieron hasta la fecha dos programas, y yo tuve la mala suerte de no poder asistir a la grabación por motivos personales, y me muero de envidia (risas). Espero que en breve podamos grabar más entregas, no solo porque mola mucho, sino porque además nos sorprendió la cantidad de gente que lo ha escuchado. Parece que ha sido algo innovador por aquí que un grupo ponga en marcha un programa propio, y ha gustado. Es una forma de que quien te sigue sepa que grupos te han influenciado, o que escuchas actualmente, y quieres compartir con ellos. En una de las canciones, “A mil años luz” hacéis referencia al comandante Tom, el personaje de Space Oditty, de David Bowie. Como fans a ultranza declarado de Bowie, sabréis que en los últimos tiempos se han desatado las especulaciones sobre su larga ausencia tanto de la actualidad discográfica como de los medios en general: que si está gravemente enfermo, que si está harto del mundo del rock… No tenemos opinión al respecto, tan solo dudas y temores. Nos preocupa el porqué de esta desaparición, de esta ausencia. Esperamos que no sea debido a una enfermedad, y que si es su decisión, que sea una retirada parecida a la que hizo en su momento Bette Davis, que simplemente dejo de aparecer y punto. Si él cree que a estas alturas saldría a arrastrarse por los escenarios, es muy respetable que haya decidido dejar el recuerdo de cuando aún ofrecía una figura legendaria. Solo si tuviera muy buen material, volvería a sacar algo, de eso estoy seguro, ya que siempre ha sido muy exigente con todo lo que ha hecho. Nosotros somos muy fans, de hecho recuerdo ahora mismo un artículo que escribió Marc para lo Rolling Stone con motivo del 60 cumpleaños del Duque Blanco. Más allá de la actual gira, ¿qué más proyectos de futuro prepara Sidonie? Pues está bastante cerca la organización de una gira por Latinoamérica, pasando por sitios como México, Colombia o Argentina, y es algo que nos hace mucha ilusión. Atrevernos a montar una gira por Latinoamérica es un reto, y forma parte de los proyectos para el 2012. Viernes 20 de enero Sala Mirror Apertura 21:00h Anticipada 15 € / Taquilla 18 € Puntos de venta: Ticketmaster Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.