Paulo Fernández FernándezThe Wheel & The Hammond: Con el segundo disco queríamos un salto cualitativo en el sonidoUn videoclip en 360º y la producción de Manuel Colmenero, dentro las novedades de su segundo discoCarmen Sánchez Adán 14 noviembre, 2017 Entrevistamos a: The Wheel & The HammondRedactor: Carmen Sánchez AdánGénero: Pop-RockPaís: España La banda cordobesa se reúne con nosotros justo antes de lanzarse Wooden, su nuevo trabajo. Alfonso Bugella, guitarrista y Félix Espejo, en la voz, nos cuentan las curiosidades que trae su segundo disco, como es el videoclip de Masquerade, que tiene 360º de animación o la experiencia de trabajar con el productor Manuel Colmenero. Vais a lanzar vuestro próximo trabajo, ¿Qué está pasándote ahora mismo por tu cabeza? Félix: Por mi cabeza el que todo salga bien, que no haya nada ningún error, que a la gente le guste, sobre todo. Que se vaya con una buena sensación y que quiera recomendar el disco, que quiera volver a escucharlo o escucharlo por primera vez. Para la gente que no ha podido escucharos, ¿Qué nos vais a contar con estas canciones? F: Bueno, es un compendio de canciones y siguen un discurso común, hay ciertas temáticas pero sí es verdad que a nosotros no nos gusta la idea del concepto de álbum, de disco. Para este segundo disco sí que teníamos claro que queríamos una linealidad a la hora de juntar todos los temas, en cuanto a sonido. Luego sí que es verdad que aunque sean temáticas diferentes, hay nexos en común y creo que es un disco que se puede escuchar del principio al final y no hay nada que te saque de la escucha. ¿En qué ha variado la banda respecto a vuestro primer disco? ¿Qué ha aparecido nuevo en vosotros como grupo? F: Es como todo en la vida, de todo se aprende. Ya sacamos el primer disco y con el segundo disco queríamos un salto cualitativo en el sonido. Sonaba bien el primero pero queríamos que el segundo sonara aún mejor, que el trabajo fuera más artesano, en el sentido de hacerlo bien, entonces nos hemos encontrado con primeras impresiones que destacan en eso, destacan en cierta madurez, en la música y eso nos reconforta porque es lo que buscábamos. ¿Qué es lo que no ha variado? Creo que la emotividad. Sobre todo, a la hora de tocar y de soltar nuestra música y como lo hacemos, sobre todo, la sensación de la emoción, de lo sentimental. Yo creo que eso hemos mantenido, o incluso más , porque en estas canciones la verdad es que vamos por caminos para desarrollar eso. Volviendo a Wooden, horas de ensayos, de errores, aciertos. ¿Con qué te quedarías de todo este proceso? F: Pues es que ha sido un periplo bastante fuerte, en el sentido de que nos ha llevado mucho tiempo de composición. Nosotros componemos en el local todos juntos, al mismo tiempo, entonces nos tiramos hilos los unos de los otros y se van creando los temas de esa manera. El trabajo de Manuel Colmenero, el productor, sobre todo, ha sido de controlar que todo tenga una coherencia y una linealidad en los temas. Eso ha provocado que el tiempo de composición se ha dilatado mucho. Me quedaría con que, a pesar de que el tiempo de composición ha sido muy duro, sí que es muy reconfortante luego escucharlo y ver que se ha conseguido. El trabajo de creación es importante, pero yo me quedaría con el de preproducción, que ha sido cuando Manuel ha bajado al local y ha sido cuando se le ha dado la forma definitiva a las canciones de cara a grabarlas en el estudio. Has nombrado a Manuel Colmenero. Alfonso: Hicimos una búsqueda de productores, siempre hemos pensado que un productor es una pieza fundamental en todo disco. Hay gente que se lo quiere auto-producir, nosotros creemos que no. Una sexta persona que está opinando desde fuera pues a veces nos puede guiar. Cuando buscábamos al productor del disco hablamos con Manuel, escuchó nuestro anterior trabajo, le gustó, pero dijo, hay peros, hay peros. Os perdéis en ciertas partes, os enrevesáis mucho. Nos llamó la atención porque era la única persona que nos había dicho eso, el resto de productores era vamos a grabar un discazo, pero Manuel fue, oye me gusta pero aquí hay cosas que mejorar. Un productor no te cambia cosas ni te dice oye vamos a hacer esto que es mi estilo, lo que hace el productor es primero ver cuál es tu estilo y potenciar los puntos fuertes. Él te va dando las pautas para que ese producto, de ahí la palabra productor, llegue más a la gente y tenga mayor penetración. El videoclip de Masquerade es inusual, tiene 360º de animación, son cuentos felices que les dais la vuelta a través de la escenificación, habéis asumido la producción también. A: Sabíamos que hoy en día hay demasiada oferta de música, no es malo pero sí para un grupo que quiere salir. Necesitamos hacer algo diferenciador, el caso que nosotros somos muy de háztelo tú en tu casa, por los trabajos que nosotros tenemos. Enrique, el teclista, es infógrafo y planteó el hacer un vídeo en realidad virtual, en 360º que en España no hay nada de ésto todavía. Después se arrepintió un poco porque le hemos metido una carga de trabajo bastante intensa pero dijo que podía ser una buena palanca para presentar nuestro nuevo trabajo. No sé si es el único en España pero probablemente sea el único en España 360º VR, para ver con las gafas de realidad virtual. De todas maneras también tenemos una versión 2D para que la gente lo pueda ver. F: En cuanto a lo artístico pues bueno, yo soy ilustrador entonces lo dibujé todo y Enrique fue el que lo enervó con ordenador. De lo que es la historia y demás eso, la canción cuenta un poco las ganas de romper con todo lo que tienes si algo no te gusta o de lo establecido. Puede tener varias lecturas pero por para mí es esa y huir un poco hacia otro lado. Entonces hay referencias en la propia canción de los cuentos felices que siempre estamos un poco hastiados de estar leyendo y de descubrir que eso luego nunca es verdad y es a lo que te tienes tú que enfrentar. Buscaba referencias y me vinieron a la mente los típicos cuentos que oímos desde pequeños. Tal y como funciona la música en España, ¿Ha sido fácil llegar hasta aquí? A: No te diría que es difícil pero sí te diré que hay que trabajar mucho. Nosotros estamos trabajando a pico pala muchísimo pero no es difícil porque sí que hemos tenido suerte con nuestro productor, con nuestro anterior productor también, con la editorial, siempre nos han abierto todas las puertas, de presentar nuestro trabajo y ha tenido muy buena posición pero hay que luchar un poco para que llegue al público que es lo que estamos haciendo y lo difícil. ¿El inglés funciona en España? F: Por un lado no hay problema, a la gente le gusta, la gente está acostumbrada de escuchar grupos de fuera pero sí que hay un cierto prejuicio que por el hecho de que seas andaluz y de Córdoba parece extraño que cantes en inglés. A: sí que es verdad que dentro de la industria hay gente que piensa que con el inglés hay que trabajarlo mucho. A mí me sorprende porque luego en los festivales los cabeza de cartel son ingleses, ¿Qué problema tenemos? ¿Tenemos un complejo de que como somos españoles no podemos cantar en inglés? Y te digo lo de complejo porque en otro país de Europa, un alemán, un sueco, un holandés no le viene esa pregunta de por qué en inglés. Entonces, cuando nos preguntan por qué en inglés nosotros contestamos, ¿Por qué no? Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.