Entrevistamos a: Willy Tornado
Redactor: Carmen Sánchez Adán
Género: Pop-rock
País: España

Willy Tornado ha lanzado su primer disco “A 11.000 km”. Su apuesta en solitario presenta temas cargados de experiencias vitales con las que conocer su lado más emotivo. En sus melodías, punzantes y delicadas, han participado varios músicos de nuestro país como son algunos de los componentes de The Right Ons, Nothing Places o Amigos Imaginarios, entre otros.

Ha sido este año cuando has lanzado tu primer disco como Willy Tornado. ¿Cómo ha respondido el público al conocer tus nuevas canciones?

El público al que me doy a conocer es minoritario. Pero aunque no me dirijo a grandes masas la respuesta ha sido increíble. Gracias al disco he visitado muchos escenarios y a la gente le ha gustado mucho. He podido hacer quince bolos por toda la península y he llenado varias salas. Además he llegado a sitios que no esperaba, como grabar en Canal+ un programa con Sidonie. También he podido superar espinitas que tenía clavadas, como poder participar en los conciertos de Radio3. En definitiva, no puedo quejarme de nada. He conseguido mucho más de lo que podía haber esperado.

Las letras de tu nuevo disco son muy personales. En muchas de ellas se reflejan experiencias vividas por ti como una relación amorosa o la pérdida de un ser querido. ¿Hasta qué punto tus vivencias personales influyen en tu música?

Influyen al mil por cien. No es enteramente autobiográfico, porque hay algo de fantasía, pero este primer disco me ha servido para quitarme demonios de encima. Cuando hice las canciones eran para mí. Luego, al salir las primeras veces a tocar sobre el escenario, me daba un poco de vergüenza e inseguridad contar experiencias propias. Al escuchar mi disco la gente puede saber muchas de mis experiencias sin necesitar conocerme. Recuerdo que en un concierto que di en Madrid una persona que estaba entre el público empezó a llorar cuando canté la canción que va dirigida a mi madre. Después hablé con ella y me contó que también la había perdido. Me deshice. Algo que tú has vivido, que escribes, y que luego pueda llegar de esa forma a la gente es una pasada.

Tras dejar la banda Freewheelin’ Tornados de Barcelona te apartaste de la música. ¿Qué hizo que quisieses volver?

Estuve diez años con mi anterior banda Freewheelin’ Tornados en Barcelona y acabé de la música muy harto. Como cuando tienes una relación increíble con una persona y al terminar no quieres saber nada de tener pareja. A mi me pasó lo mismo. Pero al llegar a Madrid, una noche, mientras tomaba algo en un local, un tipo me reconoció. Me comentó que me había visto sobre el escenario y que le gustaba lo que hacía. Fue algo que me despertó las ganas de volver a tocar. Entonces, a partir de creerme mis canciones pensé ¿y ahora que hago? No tengo dinero pero quiero volver. Aposté por el crowfunding y saqué más ayuda de la esperada. Lo hice porque estar solo es caro. Entonces hay dos opciones. No hacerlo o ir a por ello. Yo lo intenté, me puse en contacto con varios medios, y a base de sonreír mucho y ponerle mucha ilusión conseguí llevar adelante el proyecto.

¿Ha sido fuerte el cambio al pasar de formar parte de un grupo a trabajar en solitario?

Realmente este disco lo he hecho con Alex Vivero, con él ya he hecho cuatro discos. El trato fue que yo grababa las canciones y él hacía con ellas lo que quisiese a nivel de producción y arreglo. No deja de ser un proyecto en solitario pero yo siento que ha sido muy grupal. Me he sentido muy arropado.

El cambio además se ve reflejado en el idioma. Con Freewheelin’ Tornados tratabais letras en inglés y ahora en solitario ofreces canciones en castellano. ¿El idioma es relevante en la escena musical actual?

Soy bilingüe, hablo castellano y catalán, pero me gusta muchísimo más la sonoridad del castellano. Si yo cantara en inglés tendría que estar enganchado al diccionario porque es un idioma que no manejo. Al final lo que quiero es llegar a la gente, y creo que para eso tienes que hablar en su idioma, que es el castellano. Durante muchos años parece que se ha pensado que el inglés es el idioma que realmente vale. Parece que tenemos que cantar en inglés para poder valer más aún. Pero llegué a un punto en que decidí escuchar sólo música en castellano y gracias a eso he podido encontrar grupos impresionantes que valen muchísimo. Tenemos bandas que son brutales.

En tu disco cuentas con varias colaboraciones como los tres miembros de Sidonie, Álvaro Guzmán y Ramiro Nieto de The Rights Ons o Martí Perarnaú de Mucho, entre otros. ¿Qué puedes contarnos sobre esto?

Cuento con todas estas colaboraciones gracias a que hay muy buena gente por el mundo y por tener la suerte de que me aprecien. Llevo muchos años, mucha carretera coincidiendo con todos estos artistas. Les comenté que quería hacer un disco y que si querían participar y estuvieron encantados en colaborar. Todos aportaron sus ideas. Por ejemplo, un día estaba con Emilio Saiz en el estudio y me comentó “en esta parte de la canción me imagino una guitarra” le dije que no imaginase nada, que entrase y grabara.

¿Qué resultado da el estar bebiendo de artistas musicales tan actuales con empaparse de una figura tan fundamental en la música como Bob Dylan?

El resultado del disco no ha sido intencionado. Lo que hice fue vomitar una serie de sentimientos sin pensar prácticamente en el resultado. Los referentes musicales los tengo desde siempre. Mi padre me dice que cuando era pequeño, la única manera que había de hacerme callar era ponerme delante de un vinilo y ponerme todos los clásicos tipo The Beatles, Bob Dylan, Queen, Pink Floyd …entonces todos esos estilos los llevo dentro de mí.

Ahora necesitaba tener referentes en castellano porque no los tenía. Tuve que ir a buscar discos que molaran de grupos españoles tipo Egon Soda, Héroes Imaginarios o Jero Romero. La gran suerte que tengo es que los discos que a mí me gustan los hacen amigos míos y además éstos están en mi disco. Es increíble.

¿Cuáles son los proyectos futuros de Willy Tornado?

Ahora mismo no cuento con financiación. No sé si volvería a hacer un crowdfunding otra vez. Tampoco tengo ni idea de si debería hacer un disco, un EP o de repente hacer singles como se sacaban antiguamente. Lo que sí que tengo claro es que no me quiero arrepentir absolutamente de nada de lo que vaya a hacer. Porque cuando haces una canción el proceso es muy complicado, tanto al hacer la letra como en el proceso de mezcla, en el que puedes volverte loco.

Quiero sonar de una manera muy orgánica y bonita. Como no cuento con muchos fondos incluso prefiero grabar tres buenas canciones, que tengan sentido y queden resueltas, con un formato bonito y cuidado, que diez que no lo sean.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.