Xenia: “Un elemento que veo indispensable en mis temas es el sonido de teclados y sintetizadores”Tras el estreno de su single “Montaña rusa”, la cantautora se pasa por la redacción dispuesta a destapar todos los entresijos de su nuevo trabajoSergio Calvo Vilaplana 8 octubre, 2020 Entrevistamos a: Xenia RubioRedactor: Sergio Calvo Vilaplana Género: Pop - synth País: España Dice la Real Academia Española, “artista es todo aquel dotado de la capacidad o habilidad necesarias para alguna de las bellas artes”. Hoy entrevistamos a Xenia Rubio (La Vall d’Uixó, 2000), una joven que ha demostrado adaptarse perfectamente a dicha definición explorando sonidos y letras en su música capaces de crear una atmósfera que mezcla los sonidos que irrumpieron en la década de los 80, con elementos de actualidad. El resultado, no ha dejado a nadie indiferente. Eres una artista muy joven, ¿crees que esto puede jugar a favor o en contra de tu carrera? Creo que ser joven aporta frescura a mi obra. Suelo escribir sobre mis movidas, y a esta edad siempre se intensifica mucho todo, así que intento sacarle partido a esto. Es una buena edad si te lo planteas como un aprendizaje, ahora mismo tengo muchas ganas de componer, ensayar y de aprender a controlar mejor los instrumentos que uso. En tu primer tema, “Montaña Rusa”, se respira cierta nostalgia ochentera, ¿Cómo puede transmitirlo alguien nacido en la generación Z? Me encanta pertenecer a la generación Z por muchas razones, y no voy a decir que me habría gustado vivir en la década de los 80 por muchas otras. Pero sí me gusta rescatar este sonido tan bailable para algunas de mis canciones. Un elemento que veo indispensable ahora mismo en mis temas es el sonido de teclados y sintetizadores y esto es algo también propio de esa década. De todas formas intento llevar mi música a un contexto también actual, ya sea con la letra o con otras canciones en las que busco un sonido distinto a las otras; aún estoy experimentando. Qué simboliza la montaña rusa para ti: ¿miedo o aventura? Montaña rusa la escribí hace casi dos años en una época de cambios y nuevas experiencias, cuando empecé la carrera y me mudé a Valencia. La canción tiene para mí más esencia de aventura que de miedo, tenía muchas ganas de vivir cosas y conocer gente nueva, estrechar lazos y todo esto. Lo viví todo con mucha intensidad y como el título dice era un poco montaña rusa, como la vida de cualquier joven intensa como yo jajajajjaja “Hasta el momento me ha ido muy bien, y me he sentido en una subida de enriquecimiento artístico” Actualmente estás estudiando Bellas Artes en València ¿Cómo crees que influyen otras disciplinas artísticas en tu obra? Hasta el momento me ha ido muy bien, y me he sentido en una subida de enriquecimiento artístico por así llamarlo, así que ha estado divertido compaginar diferentes campos del arte, y sí he notado los temas o estilos que he ido tratando tanto en artes plásticas y visuales como con la música. Además para ciertas asignaturas que tienen que ver con lo audiovisual siempre intento llevarlo a mi campo y componer algún tema para los trabajos. ¿Con qué otros artistas te gustaría tener un grupo de whatsapp? Pues molaría un montón un grupo de whatsapp de mujeres músicas o grupos con mujeres para darnos visibilidad entre nosotras y hacer más proyectos musicales, más grupos o incluso eventos. Hay mil ejemplos: Belako, Cariño, Aiko el Grupo, Carlota, Amy, Lisasinson, Mejores Amigas, Melenas, Malamute, Yana Zafiro… Tu trabajo se encuentra enmarcado dentro del synth pop, subgénero caracterizado por el sonido metálico y futurista que se consiguió con la llegada del sintetizador. ¿Cuáles han sido tus referentes para explorar este estilo musical? Mis máximos referentes son también grupos que hacen generalmente synth, o dream pop, como Beach House, La Femme, Molly Nilson, Gus Dapperton, Mild High Club, TOPS, Homeshake, Tame Impala, Kid Francescoli, Flavien Berger, Lewis ofMan, Future islands… Son grupos que me llamaron la atención desde que los escuché por primera vez y por los que empecé a trastear con el teclado buscando sonidos parecidos. Últimamente escucho también música de este estilo synth pero menos pop y más punk tal vez, así como Hvmvn, Molchat Doma, Ploho, Depresión Sonora… Así que tal vez en un tiempo me apetece explorar también este estilo ya sea en mi proyecto de Xenia o a parte. ¿Qué es lo que más disfrutas de crear tu música?, ¿y lo que peor llevas? Lo que más disfruto es la satisfacción de cuando acabo un tema y me gusta cómo ha quedado; o ponerme a improvisar e ir sacando cosas, apuntármelas y luego seguir; es un proceso que comienzo siempre sola y es un tiempo que paso a gusto con mis cosas. Lo que peor llevo es el no saber hacer algunas cosas. Me gusta ir aprendiendo a usar programas, tocar instrumentos y perfeccionar técnica que luego me ayude a componer y en general a ser música; pero a la vez me supone un estrés no sacar el mayor partido de por ejemplo, instrumentos, ya sea por falta de tiempo o porque el proceso en sí no es rápido. Finalmente, ¿Cómo ves el panorama musical en la actualidad? Ahora mismo tenemos el panorama musical más variado que ha habido, yo creo. Tenemos mil influencias actuales y pasadas de las que nacen nuevos proyectos, hay tantísimas y tan diferentes unas de las otras. También tenemos los medios para consumir esta música y al final apoyar a tu local band/artista es muy fácil 🙂 y sobre todo necesario ahora en tiempos de pandemia consumir cultura y reivindicar la importancia de esta. Entrevista: Sergio Calvo Vilaplana Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.