Festival Pops Marítims 2020 se va al 11 y 12 de septiembreEl distrito marinero disfrutará una vez más de una selección extraordinaria en La MutantRedacción Atómica 28 julio, 2020 Si en la primera edición del Pops Marítims tuvimos la oportunidad de disfrutar de las dos propuestas más premiadas de la crítica musical, como son María Arnal y Marcel Bagés o el fenómeno Rosalía entre otros, en la segunda se consolida el festival como un espacio destinado a otras músicas, transportándonos al mundo de Dorian Wood, Pony Bravo o Anari, i en la última nos acercó a la crudeza de las propuestas más vibrantes del panorama de las músicas indispensables, con Enric Montefusco, Niña Coyote eta Chico Tornado y 121 Db. Ahora, Pops Marítims explora la relación entre las producciones culturales en las periferias del Estado, un cartel con procedencias e influencias diversas, que se nutren a partes iguales de los folclores y la contemporaneidad. Podremos disfrutar de artistas como Cala Vento. Su originalidad no reside sólo en su formación en dueto de guitarra, batería y voz, que unas veces puede sonar como una rabiosa banda de cinco miembros y, otras como un cantautor intimista a pie de calle. También los hace únicos su sinceridad, sencillez y, especialmente, su vínculo con un mundo que parece a punto de desaparecer. Estos dos amigos llevan desde 2014 recorriendo la Península, EEUU i México, dando más de doscientos conciertos donde se pone de manifiesto su conexión, que a menudo acaba en catarsis colectiva. El talento animal y misterioso de Soledad Vélez la convierte en una de las artistas más interesantes del panorama musical actual. En 2016 cambió el folk de sus inicios, introduciendo sintetizadores y ritmos electro. Después de un álbum homenaje a su paisana Violeta Parra, volvió en 2018 con “Nuevas épocas”, su primer álbum íntegro en castellano, interpretado con sintetizadores y teclados analógicos. Con este disco no ha parado de tocar en salas, festivales y encuentros culturales. De hecho, el directo es su fortaleza, y su torrente de voz es capaz de hacer entrar en éxtasis a toda la audiencia. Sole Parody, cantante, compositora y alma de Le Parody, mezcla en sus canciones el pop oscuro, los folclores inventados y la electrónica. Desde sus inicios en 2011 ha sido reconocida con diversos premios de la música independiente y destacada por la prensa especializada del Estado y de Latinoamérica. Su último trabajo, “Porvenir” vuelve a conjugar el electro y el pop, los ritmos tribales y el punk… todos los bailes. Futuro Terror presentaran su disco “Sangre”, donde se fusionan la vocación y la crudeza eléctrica marca de la casa. Un álbum en el que las fronteras entre pop eléctrico, garage ultramelódico, relato apocalíptico, post-punk luminoso y cancionero urgente se difuminan i funden entre sí. Con una trayectoria tan breve como intensa, Egosex han conseguido ganar el Premio Bala Perduda, actuar en festivales como el Primavera Sound o el Vida y llegar a ser teloneros de la gira francesa de !!! (chk chk chk). En el Pops Marítims presentarán lo que ellos mismos definen como trance jungle blues, una experimentación que los lleva desde el pop hasta la música electrónica sin olvidar las raíces africanas, para jugar con temas como la espiritualidad, el amor moderno y la política. Iban Urizar, etnomusicólogo y multi instrumentista, forjado en multitud de proyectos, es el responsable de uno de los proyectos más emocionantes de los últimos tiempos, Amorante, uno de esos artistas dispuestos a sacar del armario la tradición musical, sin prejuicios. Desde Euskadi, pero con aires flamencos y orientales, todas las músicas tienen cabida en su discurso sugerente y lleno de matices. Los valencianos Nomembers nos presentan su particular estilo que nos acerca sigilosamente al dream pop, con texturas y melodías delicadas que se contraponen letras hirientes. Su primer LP, llamado también “Nomembers”, es un proyecto que habla de los miedos, y de como los representamos en la muerte. Un viaje entre la oscuridad y la luz, mediante letras y instrumentación que generan un universo propio. También presentan su primer trabajo Sierra Leona, una banda de rock valenciana liderada por Ainoa Cabanes, y que conjuga una potente voz femenina, melodías que nacen de las entrañas, letras con una fuerte carga emocional y una cuidada producción. Meritxell Neddermann recibe sus primeras influencias de la música clásica y el jazz en el Conservatorio de Barcelona y el Taller de Músics. Pero fue en EEUU donde empezó a escribir su propia música y a experimentar con loops, pedales varios y vocóder, además del piano y de la voz, creando un sonido propio que se alimenta de varios paisajes musicales, desde la música clásica, el jazz o el indie. Este año publica su álbum de debut que se proclama como una de las propuestas más originales e interesantes de la actualidad. El Pops Marítims mantiene este 2020 las premisas ya anunciadas en ediciones anteriores: propuestas cualificadas i significativas en el contexto sociocultural, proximidad entre público y artistas, y diversidad lingüística. Un cartel seleccionado con dedicación para acercar, en la mayoría de los casos por primera vez en la ciudad, sonoridades diversas, expresadas y expuestas de una forma poco habitual. Se busca la relación de proximidad con la cultura, ofreciendo una programación y un espacio amable, familiar, con actividades culturales, talleres, espacios para comer y precios asequibles. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.