La Nueva Edad de OroNuevos programas musicales televisivos invaden la parrilla y las redes socialesAna Gomis 27 noviembre, 2019 ¿Qué ha pasado este último año? De repente, en 2018 nos encontramos con el resurgimiento de los programas musicales televisivos y para colmo no solo para la televisión sino también para infraestructuras como Youtube. Los medios se preparan para las nuevas tendencias de consumo audiovisual pero también apuestan por el formato clásico. Programas enfocados a un gran espectro de público o estratificado para un sector pequeño. Cualquiera diría que estamos volviendo a lo que era La edad de Oro. Pobre Paloma Chamorro, todo lo que tubo que soportar. Aunque ya no vemos esos cardados en la televisión si que seguimos viendo esos personajes vanguardistas envueltos en su propia movida. Podemos destacar también que durante una época, la música tenía cabida en lo programas televisivos pero no como tema principal. Vemos como Late Motiv o Likes te ofrecen de vez en cuando una entrevista seguida de una actuación musical. Lo mismo pasaba en el programa Esta Noche, que presentaba Carmen Maura, ósea que no es nada nuevo. Otro tipo de programa musical son los concursos, muy populares entre el público y que han tomado renombre gracias a Operación Triunfo y La Voz. Nos detenemos brevemente aquí para apuntar que aunque tienen gran popularidad, lo utilizan a modo de reality, no entrevistan a los artistas a los que invitan sino que asumen el papel de meros tertulianos. Además, el jurado está compuesto por los artistas de pop más explotados de la industria. El Bloque No hay programa más Generación Z que El Bloque. Los entrevistadores Alicia Álvarez y Daniel Madjody tienen un estilo distinto a la hora de realizar el programa y es que ellos no siguen los estándares convencionales de los programas de televisión. Vistiendo de chándal, con un maquillaje colorido y llamativo muy corriente en la escena trap y con una entonación más natural y dejada. Desde luego es el programa que más se desmarca de lo que estamos acostumbrados a ver. Si le sumas que colabora con Adidas y con el Primavera Sound, que no solo hacen formato vídeo sino que también realizan programas radiofónicos, que tienen unas redes super activas, que realizan conciertos y concursos, y que las entrevistas las hacen en la sala Apolo de Barcelona, solo podemos decir que son todos unos transmedia. Aunque siguen el clásico guion de entrevista y actuación, el montaje del programa en concreto no se parece a los que solemos ver en programas de televisión. La actuación del episodio del programa es del artista principal, puesto que en un solo capítulo son entrevistados varios artistas. Incluyendo videos de stories con covers, memes y animaciones al puro estilo Sims. La hora musa Presentado por Maika Makovski, ya cuenta con un formato espectáculo-entrevista en forma de largo con una duración de más de un hora. No les hace falta ni intro para el programa. Retransmitido en diferido por La 2 de TVE, y con artistas invitados tan diversos como Vetusta Morla, Natos y Waor, Amaia, Bunbury e incluso artistas internacionales como The Waterboys y Cat Power entre otros. En un mismo programa realizan diversas entrevistas, aunque no con la misma duración y la misma relevancia. De todos modos, le dan cabida a géneros muy distinto ya que pueden hablarte de indie, garaje, rap, folk, pero siempre desde los ejemplos más populares. Aunque las retransmisiones en televisión son un poco tarde, puedes disfrutar del contenido al completo en Youtube o en la página oficial de La Hora Musa. Los programadores de TVE se han dado cuenta que la gente ya no se reserva una hora para poder sentarse frente a la caja boba, ver un programa completo y esto repetirlo todas las semanas. Es por ello que apuestan por las plataformas más consumidas y aunque también trabajen con el formato original, se expanden para llegar a más públicos. Mixtape El nuevo programa de música urbana Mixtape, producido por Goroka y publicado a través de Playz, el canal digital de RTVE dirigido a los más jóvenes. Cuenta con 24 artistas que relatan a lo largo de 7 episodios su experiencia dentro del mundo de la música urbana. A partir de dos protagonistas principales que conversan durante los 20 minutos de episodio entre cortes con declaraciones de otros artistas urbanos. Con temáticas diversas como la situación de la industria, inclusión social, feminismo, nuevo humor y nuevas vías para darse a conocer. Influenciado por la nuevas corrientes de montaje en videoclips, mezcla formatos 16:9 y 4:3 con un estilo old school de VHS y Super 8 film, colores vivos en los rótulos de los artistas y en el logotipo del programa un amarillo chillón muy popular en la actualidad. Además, podemos observas también una clara influencia de El bloque dentro de la producción y esto se debe a la colaboración por parte de Alicia Álvarez y Daniel Madjody, tanto eligiendo a los artistas colaboradores, como realizando las entrevistas detrás y delante de las cámaras. Sesiones Movistar + ¿Dónde no está Arturo Paniagua? Este hombre es omnipresente. Con una trayectoria más que larga dentro del periodismo musical, no es de extrañar que venga a presentarnos Sesiones Movistar +, que ya va por su segunda temporada, estrenada por Amaia y seguida de Miss Caffeína, Vanesa Martín y Los Punsetes. En la primera temporada pudimos ver a artistas como Vetusta Morla, Izal, Viva Suecia, Second, Zahara, Carolina Durante y Dorian. Con una estructura muy sencilla de actuación, breve entrevista y cover, los grupos presentan sus nuevos trabajos. Nada nuevo nos ofrece las Sesiones de Movistar, con la única posibilidad de ver a través del canal #0 en diferido o en la plataforma de Movistar + a la carta, puesto que a pesar de que antes subían partes de los episodios a Youtube, ahora han sido eliminados. Claramente intentando atraer a un nuevo público a la plataforma de pago. Haciendo un repaso de los nuevos contenidos que nos ofrecen los medios, podemos extraer una serie de puntos que demuestran la adaptación de la programación a las nuevas tendencias. Por un lado, se ha apostado otra vez por los programas musicales en diferentes formatos y con tendencias similares. Las cadenas de televisión privada como Movistar y Atresmedia arriesgan poco en la producción de los programas con formatos desfasados, muy vistos ya en otros modelos antiguos. Por otro lado, se observa una creciente tendencia en publicar los episodios en la plataforma de vídeos online por antonomasia, Youtube. Y es que, se comienza a dar cabida a nuevos géneros los cuales antes no participaban en casi ningún sector mediático. Además, hasta programas con un estilo más convencional, como La Hora Musa, han decidido publicar sus episodios online, a parte de su anterior retransmisión en La 2. Programas innovadores tanto en montaje como en producción, como El Bloque, precursor de un montaje adaptado a las tendencias actuales, sin seguir un modelo repetitivo, arriesgando por un formato diferente. Del mismo modo, encontramos Mixtape, que con una tendencia similar y montaje distinto consigue encandilar al público millennial. Las tendencias en una época en la que predominan el mundo digital y online, las redes sociales y los meme y con la música como elemento cultural de ocio principal para la mayoría del público, no cabe más opción que adaptarse, ser originales y novedosos. Aunque formatos antiguos como OT sigan teniendo éxito, no cabe la menor duda de que no es el camino a seguir. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.