Tratado sobre los Fashion Films en La Cabina 2019Crónica de la jornada dedicado a este nuevo género cinematográfico que ha irrumpido en la actualidadEmma Sanchis Tauroni 3 diciembre, 2019 El Festival de mediometrajes de Valencia La Cabina ha traído en su XII Aniversario una sección de Fashion Films por segundo año consecutivo. Empezó con la proyección de The Staggering Girl, Luca Guadagnino en La Filmoteca. En ella el lenguaje cinematográfico y de la alta costura siguen de manera simultánea una línea de historia íntima, con símbolos, gestos e imágenes. Moviéndose entre Roma y Nueva York, la película narra la fuerza de una relación de sangre entre dos mujeres que han llegado a un momento de ajuste de cuentas entre ellas a través de una visión general diacrónica e introspectiva. El lunes 25 fue el propio edificio de BARREIRA A+D quien acogió una elección de fashion films. Maite Sebastiá, directora del Máster de Moda de Barreira, empezó recordando el nombrado mediometraje del día anterior: “Nos removió a nivel estético y en la importancia que tiene que una historia se narre no solo a través de la moda sino a través de un guión”. La proyección empezó con LA MER, del director Victor Claramunt para North Sails, España (2019), estuvo presente en el coloquio posterior y comentó que realizar proyectos como este, con una “finalidad” le llenan más de satisfacción que otros trabajos mucho mejor compensados económicamente. El proyecto viene a reivindicar el uso del plástico y la contaminación de los mares, mediante una serie de planos en estudio con todo el decorado hecho de plástico, se representan diferentes formas de la naturaleza en las que niños repetían las frases de Greta Thunberg en defensa del medio ambiente. Lanzando un #stop al plástico, tenemos que cuidar nuestros mares. El realizador destacó el uso del color: “Se guionizó hasta el uso de color. En la secuencia de planos no hay un orden, no sabes qué color va a venir después, obligándote así a seguir mirándolo expectante”. Las siguientes seleccionadas fueron dos producciones de CANADA, la primera, SOUND AND VISION para David Bowie, se realizó en 2017. Durante 7’20’’ nos deleita con maravillosos planos en los que predomina el color y sorprende con una animación de “calidad Pixar”, según Victor Claramunt. El escenario empleado es lo más sorprendente, convierte una tienda china en un universo paralelo, aprovechando todos sus productos para dirección de arte, resultando framescomo el del cartel. Sonido y visión son cosas diferentes. Este es el mensaje de Sound&Vision, pero en la ejecución el equipo consiguió hacerlos adyacentes y sinérgicos el uno del otro, así queda representado por el movimiento del hilo entre las perlas. La siguiente de CANADA, HOW TO BE A MERMAID, de Nur Casadevall. España, es de este 2019. Consiste en un 1’ formado por multitud de planos. Por un momento eres parte del drama de ser una sirena, pero es tan hipnótica la transición de planos en estudio con obras de arte que parece fugaz, hasta el punto de dejarnos con ganas de repetirlo una y otra vez. De un fashion filma una fantasía adictiva. El azul empolvado es el principal color, contrastado con el naranja del pelo de la sirena y otros tonos empolvados vemos una producción en la línea de Nur, elegacia y arte. Logra transmitir un claro mensaje feminista en contra a todas las leyendas, las sirenas (las mujeres) no son objetos sexuales. En conclusión, una sirena totalmente alejada del prototípico animal místico en el que basar tus fantasías. A FLAMENCO CATHARSIS, de Manson para Stella McCartney, España (2018). Se define por la inspiración en una nueva generación de jóvenes bailarines y con energía, ilumina la forma de arte tradicional española del flamenco con un toque moderno y un guiño emblemático hacia el futuro. En toda selección de fashion films debe reflejar uno de los sectores con más relevancia, pero más marginados en moda: la tradición. El sentimiento por es totalmente plasmado en las caras de los niños, sus miradas y movimientos son los protagonistas. Además, está grabado en analógica o editado en postproducción para dar la sensación de antiguo, cultural, tradicional, junto con la alegría de los niños define a la perfección el flamenco. Si hablamos de Piezas “adictivas” definitivamente no nos podemos olvidar de CAOS CREACIÓN, de Carlota Guerrero para Paloma Wool, España (2019). Cinco minutos infinitos en los que formas parte del movimiento de las 22 mujeres, contorsionándose al ritmo de música en directo por Ikram Bouloum y Selectya Glossy, quienes completan la sensación de inmersión en el proceso de las bailarinas. Movimientos rotativos de cámara nos muestran todas las prendas por delante y por detrás, consiguiendo presentarlas en movimiento y justificar la gran cantidad de dinamismo que permiten y cómo se ajustan al cuerpo. Los recogidos se suman también a esta temática alternativa, dando como resultado una experiencia totalmente surrealista que conecta la moda con la naturaleza y nos deja implícitos en un estado que concluye con todas ellas en un proceso simbiótico con el horizonte, hasta acabar en la cápsula donde hacen una última simbiosis: todas son una misma forma. La obra te adentra en una especia de trance, eres una de ellas, lo que viene potenciado por la elección de modelos tan diversas y con cuerpos no prototípicos. Una producción audiovisual y tantas palabras: feminidad (en el pleno sentido de la palabra), trance, naturaleza y simbiosis, que elevan la categoría audiovisual a lo espiritual. MEET THE SWINTOM SISTERS, de Lara Tascón y Javier Cortés para VOGUE, España (2017), recoge la vida de estas hermanas en casa de su abuela, en un concierto y en exterior. Es decir, en diferentes situaciones y escenarios, permitiendo una gran variación de vestuario. Además, cada hermana sigue su propio estilo y personalidad, el desarrollo de sus personajes, se puede ver aquí y hace que la pieza cobre especial fuerza. El mencionado hilo narrativo y desarrollo está perfectamente estructurado, ya que pese a la infinidad de estilismos no se produce una sobrecarga, es el ejemplo perfecto de lo que dijo en el coloquio Victor Claramunt: “el guión es marcado por la ropa”. Se caracteriza por tonos cálidos, las hermanas representan los tonos del naranja incluso en su pelo, morena, castaña y pelirroja. Los colores y la moda nos han hecho sentir que estábamos viendo un corto de la época: los estampados, volumen en las prendas, la sobreposición, las gafas extra-grandes, y el rojo, rosa, naranja, amarillo. Además, tiene tintes de videoclip, de hecho, los autores de la música también salen en el Film, son de The Parrots y siguen con la línea ochentera. Audiovisualmente, destaca un plano en el que la cámara sigue a la protagonista mientras cae a la cama, hasta que llega y se cambia a la escena de la fiesta. Al final se vuelve a este plano en la cama con ella despierta, dejándonos con la duda de si todo ha sido un sueño. Sin embargo, la principal cuestión planteada por este fashion filmes: ¿qué es un fashion film? Es mucho más que una evolución de un vídeo “behind de scenes”. Por último, cabe destacar que la obra llega a provocar miedo en las escenas oscuras y por la mirada de las chicas. La realizadora y estilista Carmen Errando mencionó en el acto: “cuando haces audiovisual no tienes el control de lo que va a acabar transmitiendo. Tú al final transmites unos sentimientos, una historia, etc. Pero luego es la genta la que decide qué captar.” ¿Qué captáis vosotros? A continuación, se presentó CHILL IS NOT A THING de Gracie Otto, EEUU(2018). Con el labial rojo como hilo conductor y el rosa claro como ayudante, esta grabación da voz a los dramas de una mujer de clase media-alta acomodada completamente salida de una película de Hollywood. La actriz relata en voz en offsus pensamientos. Nos lleva con ella por su mente acompañada por la moda en cada momento, con estilismos con un toque Coco Chanel, planos cuadrados y la saturación bajada que nos mantiene en el hilo del drama del “qué me pongo”. Llama la atención la cantidad de pensamientos altamente sexualizados, que nos recuerda al pensamiento de la mujer de aquella época. Junto con el rojo de sus labios y los juegos con la luz, los outfitsdan un toque sensual a la mujer. O esto sería lo que pensaríamos si el proyecto fuera acompañado de una música peliculera. Pero lo que pasa por su cabeza convierte en una comedia hasta la mirada más sexy. Tragicomedia, drama, o fashion film, nos volvemos a quedar en duda. Por último, si el anterior nos hizo reír, este fue lo más parecido a una comedia española. Acabamos así con el más realista y paralelo a la actualidad de la moda de calle: la cutrez. EL MANIFESTO DE LOLA, de Gsus Lopez y Cristian Velasco, España (2018 ) cumple el sueño de muchas “marujas”, las cutreces de tendencia. En las dos protagonistas se juntan todos los estampados y colores que nos harían quitarnos las gafas de sol en la calle, indescriptible. Saquen sus propias conclusiones y no se olviden del tupper. Todo aquello que no haríamos, lo vamos a hacer. Todo aquello que alguna vez dijimos que no nos pondríamos nos lo vamos a poner. La proyección se dio por finalizada con una mesa redonda entre Maite Sebastià, Carmen Errando, Eduardo Jaircovich (estilista y editor de moda) y Víctor Claramunt. Respondieron la pregunta que se ha cuestionado: ¿QUÉ ES UN FASHION FILM? Y es que, aún está por definir. Es un formato en auge que da voz, vida y abre un universo nuevo a la moda. Es la suma de la creatividad, el sonido, las imágenes, colores, iluminación, movimiento y la esencia representativos de la marca o conjunto de marcas. Es un valor añadido a la moda, otra forma más de hacer arte con ella. Emma Sanchis Tauroni Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.