Grupo: Diseñadores de moda
Sala: L'Hemisfèric

Hemos visto cómo Valencia perdió su Fashion Week, cómo las nubes poblaban la ciudad de la luz y, vimos cómo resurgió el fin de semana del 21 y 22 de febrero. Con un nuevo formato adaptado al auge de los festivales, los primeros rayos de sol del 2020 acogieron en La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia al CLEC FASHION FESTIVAL.

Formado por diferentes areas: Catwalk, Photo, Fashion Talks, Beauty Corner, Music Space, Show Cooking y Photo Area, cada una de ellas fue dirigida y protagonizada por la crème de la crème valenciana. Desde el backstage, cubierto por Let’s Make Up School, hasta los talleres de cocina de los mejores chefs, como Nicolás Román, Nacho Romero, Alejandro del Toro o Miriam de Andrés.

Diseño: Miquel Suay // Fotografía: Emma Sanchis

Una reunión de la juventud emprendedora, alternativa y apasionada de la moda que conjuntaba con el porte y la experiencia de resonados diseñadores como Miquel Suay, d
irector del festival, Francis Montesinos, Dolores Cortés, Agatha Ruiz de la Prada o Isabel Sanchis. Sin olvidarnos del sector audiovisual, fotógrafas como Sonia Sabani, realizaron sesiones en directo, o bien ‘charlas’ como la de Victor Claramunt. Ni de las y los modelos, salidos en su mayoría de la agencia valenciana 5.0 Models Management, bajo la convicción de que cada modelo es único y así se demostró aportando rostros diferentes y de gran personalidad.

Modelo:  5.0 Models Management //Diseño: Laura Lozoya // Fotografía: Emma Sanchis

Un festival lleno de sorpresas que no dejó indiferente a nadie, desde la apertura a favor de la sostenibilidad, con la danza “Iceberg de Greta”. Hasta el cierre, sucedido del despliegue del folclore Francis, con su característico puntito salado y picante, tuvimos nuestro final inesperado y colosal ofrecido por Nacho Duato. El bailarín, mimetizado con los focos y la pasarela, terminó en el suelo entregándose al himno de la Comunidad Valenciana.

Todo este despliegue de medios fue posible gracias en parte a ese win-win tan de la terreta, mediante voluntarios del Título de Comunicación de Moda del CEU y estudiantes de Bellas Artes de la UPV que realizaron las proyecciones en el espacio musical. Estas no fueron las únicas oportunidades para jóvenes promesas, la mayor de ellas fue el street style. Los looks de pasarela se vieron casi eclipsados por los de los valencianos que sacaron su creatividad a desfilar.

Street style a primera fila del CLEC // Fotografía: Emma Sanchis

Sonó la alarma, despertamos cuando creíamos al sector en un sueño profundo. Os hablaría de la frescura de la confección y tejido de Dolores Cortés, del colorido y la versatilidad de la colección de Miquel Suay. Pero hoy, queda el discurso. A lo largo de los 360º de la esfera, se le dio un giro completo al formato, dándole mil vueltas al fast fashion. La incertidumbre va de la mano con vivir en este siglo y si queremos seguir haciéndolo, será sosteniblemente. Por lo que el CLEC se propuso como valor fundamental apoyar al medio ambiente.

Asimismo, en la reflexión posterior a este festival queda una cuestión: ¿de verdad las miradas de superioridad son necesarias? Está claro, en una industria tan materialista en la que prima lo visual, es necesaria cierta superficialidad. Sin embargo, no todo es la tela, lo que prevalece es su tacto, movimiento, el impacto del conjunto, su historia, su significado. Las tendencias son efímeras. La moda es un discurso que va mutando y adaptándose a los cambios culturales y generacionales, palabras que buscan salir de mentes disconformes, con ansias de gritar, transgredir o simplemente susurrar. Por esto, esta crónica no busca juzgar la calidad del tejido, sino del mensaje.

 


Terror reciclado. La angustia de quedarnos sin recursos creativos o materiales se esfumó en el desfile de Visori. Vimos una moda rota, sangrante y, reciclada. Fuimos testigos del reclamo del planeta a la segunda industria más contaminante del mundo, la textil. Colosal el nudo en la garganta. Genuina la patada en la cara a aquellos con los ojos vendados, renegados a ver el arte en esta nueva realidad.

Diseño: VISORI // Fotografía: Emma Sanchis

Detrás de la colección «Monsters», Anel Yaos alojó una oda a ese profundo yo interior que analiza el porqué de nuestra existencia, a través de prendas ligeras de estilo «gipsy glam», en sedas, gasas y algodones. Estampados y superposición que desengranaban las profundidades del ser.

Diseños: Anel Yaos // Fotografía: Emma Sanchis

Los más escépticos se sorprenderán ante la colección «Aura» de Yvan Andreu, el creador ha desarrollado un dispositivo que mide la energía proyectándola a través de parámetros como la temperatura corporal y los estados de ánimo. Pero no todo es tecnología, antes que la máquina está la persona, como dictamina “Handmade with love” de Siamo Studio. La colección demostró que lo sofisticado puede ser joven y, lo es.

Isabel Sanchis nos adelantó la colección que después tuvo tanto éxito en la semana de la moda de París, la diseñadora reafirmó el discurso “moda joven y distinguida”, se presenció la elegancia en su sentido más puro. Vestidos de noche donde los volúmenes, las formas, plumas, mangas abullonadas, tomaron el control. Fuimos testigos de una alfombra roja en plena Valencia. Una puesta en escena de las tonalidades cálidas que acallaron el frío de la noche.

Diseños: Isabel Sanchis // Fotografía: Emma Sanchis

En contraposición a la búsqueda de la elegancia, Domingo Rodriguez (Dominnico) propuso «Harajuku Kids», tribu urbana referente a una de las zonas de Japón más transgresoras donde convergen diversos estilos de vestir. Con un estilo ‘Candy’, el alicantino nos invitó a la diversión en cada detalle. Fantasía y brillo en cada paso.

Diseños: Dominnico // Fotografía: Emma Sanchis

Desde Redacción Atómica son bienvenidas las referencias cinematográficas. Por ello, nos encantó la de 404 Studio. El universo de la película de culto “Holy Mountain” del chileno Alejandro Jodorowsky, conquistó la pasarela con el crochet como seña de identidad de la marca. La piel al descubierto, casi cinematográfica, con unos diseños que escondían escote para desnudar otras zonas menos normalizadas, y entrever así la sensualidad de su textura, guionizar la piel personificando el vestuario.

Diseño: 404 STUDIO // Fotografía: Emma Sanchis 

Agatha Ruíz de la Prada mostró una mujer fuerte, feliz consigo misma. La moda también es pasión por la vida. Una mujer con el corazón a pleno color y a su vez cabeza bien alta. Repleta de sentimientos y segura de ellos, sin miedos.

Diseños: Agatha Ruiz de la Prada // Fotografía: Emma Sanchis

En definitiva, no, no es preciso frivolizar la moda para aumentar su estatus, algo que nos construye no debe ser algo lejano e inalcanzable. El diseño ha dejado claro por sí mismo que la transparencia y el trabajo son su esencia. Por este motivo concluimos con Colectivo Emergentes, quienes desde el anonimato nos contagiaron cada sentimiento y esperamos conocer sus nombres dentro de poco. Sin embargo, las últimas fotografías no son sus diseños (clicl aquí si quieres verlos), son algunos de ellos. Las siguientes imágenes representan la verdadera cara de la moda: la emoción, pasión e ilusión. Cuando la moda te deje de emocionar, no estarás haciendo moda.

Diseñadora del Colectivo Emergentes // Fotografía: Emma Sanchis

Diseñador del Colectivo Emergentes // Fotografía: Emma Sanchis

Diseñadora del Colectivo Emergentes // Fotografía: Emma Sanchis

Diseñador del Colectivo Emergentes // Fotografía: Emma Sanchis

Diseñadora del Colectivo Emergentes // Fotografía: Emma Sanchis

 

 

 

 

 

 

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.