Lo mejor del 2017: cine internacionalLas 7 mejores películas internacionales que han llegado a nuestras pantallas durante este añoRedacción Atómica 21 diciembre, 2017 En una lista totalmente abierta en la que cada redactor y colaborador podía elegir los cinco films preferidos de este 2017 estas son las 7 películas internacionales que más votos han recibido, entre un total de 35 propuestas: 1.La ciudad de las estrellas – La La Land, de Damien Chazelle Hasta la llegada del maldito nuevo milenio, en Hollywood existían tres tipos de películas: las grandes apuestas del estudio, la clase media y el cine indie. A las películas gigantes que los estudios insuflaban mucha pasta y mucho marketing no se les podía etiquetar como blockbuster hasta que no arrasaran en taquilla. Pero hoy en día todo esto ha acabado y ahora sólo se hacen dos tipos de films: los blockbusters (que ya nacen con esa etiqueta, independientemente de su éxito) y las películas pequeñas. Pero en 2017 sucedió un milagro. Una película de la clase media, que además era un musical no clásico y con canciones originales. Damien Chazelle se confirmó con «La La Land», su segunda obra tras la magnífica «Whiplash», que tiene la sensibilidad, el pulso y la puesta en escena de un futuro dios cinéfilo. «La La Land» consiguió que saliéramos de los cines bailando y llorando a la vez. ¿Y el Oscar? Qué más da, Sandra Bullock tiene uno. (Por Víctor Sebastián). 2.Logan, de James Mangold El cierre soñado para cualquier héroe generacional. Desde que Lobezno hizo su primera aparición hace 17 años en «X-Men» Hugh Jackman ha estado ligado al destino del mutante con las garras de adamantium, y viceversa. Para la última historia de Logan (adaptación libre de «Old Logan», cómic creado por Mark Millar y Steve McNiven) James Mangold saca partido a las limitaciones de los derechos superheroicos, repartidos (hasta hace escasos días) por media docena de majors y gracias a ello la inclusión de Laura (Dafne Knee) y Charles (Sir Patrick Stewart) elevan el film a cimas sólo aptas para los mejores westerns crepusculares. (Por Sergio F. Fernández). 3.A ghost Story, de David Lowery Un film pequeñito, sin apenas diálogos, con la cámara muy quieta, un ritmo muy pausado y unas interpretaciones minimalistas y muy para dentro. Una delicia que sabe producir desasosiego, vértigo en el estómago y tristeza. El menos es más hecho película. Como esta reseña. (Por Víctor Sebastián). 4.Moonlight, de Barry Jenkis No son muchas las ocasiones en la que podemos contemplar una belleza tan inaudita en todo su esplendor. «Moonlight» palpita vida, ofrece la visión de un niño, los traumas de un adolescente y el callejón sin salida de un adulto, con una sencillez fuera de lo normal. Tanto es así que cada uno de sus planos suponen uno de los ejercicios de complejidad más altos de los últimos tiempos. Barry Jenkins posee el pulso de los maestros. De Kubrick a Renoir, pero transfigurando los conceptos de las nuevas figuras, desde Winding Refn hasta Matt Reeves. Imposible vislumbrar el techo creativo de Jenkins tras un debut tan portentoso. Pero, y esto es lo que de verdad hace grande a «Moonlight», su grandeza no reside en la composición de un plano, ni en la recreación de un drama. «Moonlight» es un prodigio del séptimo arte gracias a sus silencios. Silencios infinitos retratados a través de una mirada. Ojos capaces de encerrar el deseo de una vida, los sueños truncados y los recuerdos malditos. Pocas veces lo divino y lo maldito había sido capturado con esa calma, con esa tranquilidad, con el sosiego con el que las cosas importantes pasan en la vida. (Por Sergio F. Fernández). 5.Silencio, de Martin Scorsese “Silencio” de Martin Scorsese es el cierre de una etapa personal del director sobre una de las obsesiones que ha rodeado toda su filmografía: La Fe. En todas sus películas y aunque sea de forma simbólica aparece esta temática, pero hay dos películas precedentes a la presente que son: “La última tentación de Cristo” (1988) y “Kundun” (1997) que ya intentaron mostrar en su momento los pensamientos del director sobre el significado de la fe humana. Por tanto, “Silencio” se puede considerar como el cierre de una trilogía, un alegato contra la violencia producida por la religión en nombre de la fe y la defensa de las creencias en el interior de uno mismo. Y eso es “Silencio” un homenaje al cine japonés, con una de las mejores direcciones de fotografía y diseño de producción del año. Una película de visionado obligatorio para meditar sobre la existencia, los temores y las creencias que nos mueven como seres humanos que somos. (Por Jorge Boscá). 6.Déjame salir, de Jordan Peele «Déjame salir» es muchas cosas. Es el sleeper de la temporada. La primera gran película del año. La sorpresa del 2017. El film con más mala hostia del último lustro. El epílogo perfecto a un año anterior donde la prioridad social de Hollywood fue reivindicar la lucha de la clase negra de tal manera que consiguió aupar a «Moonlight» al Oscar a la Mejor Película por delante de «La La Land». La ironía y la mezcla de géneros con los que juega «Déjame salir» la convierten en una rara avis imposible de calificar. Un guión perfecto con multitud de simbolismos y que arranca con un chico negro muerto de miedo mientras camina por un barrio residencial de mayoría blanca. ¿Esto no solía ser al revés? (Por Víctor Sebastián). 7.Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve Era una secuela totalmente innecesaria; la trama de los replicantes con la que Ridley Scott nos ofreció una de las películas de ciencia ficción más sombrías, distópicas y yonkis tampoco daba para una segunda parte. Pero Villeneuve es un tipo adicto a los retos y, con una de las fotografías más apabullantes de los últimos años, ha logrado desempolvar la historia más comercial del cyberpunk y salir airoso. Pero no se engañen: «Blade Runner 2049» es una película fría -fría no, gélida-, en la que los personajes son entes impenetrables; es una película lenta, silenciosa y con escenas de acción meticulosamente medidas y dosificadas. También es una película sucia, sórdida y nocturna, y por eso se salva de la quema que podría haber sido una reedición de las «Trepidantes Aventuras de Rick Deckard». Se recomienda encarecidamente un segundo visionado de la película. (Por Carlos Ortigosa Arnau). Han participado en esta votación: Carlos Fernández Castro (Bandeja de Plata), Fran Mengual (El Reino del Exceso), Javier G Godoy (Redrum), José Félix Collazos (Caimán Cuadernos de Cine), Carlos Ortigosa Arnau, Rocío Tuset, César Pereyra, Jorge Boscá, Lara Ben-Ameur, Alba Cordero, Víctor Sebastián y Sergio F. Fernández (Redacción Atómica). Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.