Iván NavarroLa Movida Valenciana renace por una nocheEl público valenciano se vuelca con los grupos de los 80Carlos Ciurana 27 julio, 2015 Grupo: Varios artistasSala: Jardines de Viveros Si echamos la vista atrás, a principios de los ochenta se vivió una explosión en nuestra ciudad que alumbró a diversos grupos musicales que recogían la influencia de bandas británicas recién finalizado el punk y comenzado el movimiento “new romantic”. Las salas de conciertos como Gasolinera, Planta Baja o NCC programaban actuaciones de dichos grupos, en lo que se dio a conocer como la “movida valenciana”, a imagen de la “movida madrileña”. Hoy, más de treinta años después se rinde homenaje con “La Noche de la Movida Valenciana” en los Conciertos de Viveros a esta generación que creó himnos que perduran en el imaginario de toda una ciudad. Quizá tantos músicos desfilando por el escenario restó algo de agilidad a un espectáculo que dio comienzo pasadas las 21.30 horas, y que se alargó hasta la 1:30 de la madrugada, presentado por Arturo Blay, Paco Cremades y Pepe Navarro. No todas las formaciones se mostraron al completo, sino que se completaban con músicos valencianos de reconocido prestigio de La Banda del Pop. Pero ello no fue ningún problema para las más de 2.500 personas que se congregaron en los Jardines de Viveros para disfrutar de todas estas canciones que han sobrevivido de una generación a otra. El primero en subir a escena fue el veterano Emilio Solo acompañado por Los Rockeros, la banda de Bruno Lomas, que rindió homenaje al cantante valenciano con canciones como “Rogaré” de Celentano y “Ven sin temor”, así como las versiones que hizo propias de canciones de The Animals. El rockabilly de Blue Moon, que se alimentaba de grupos como Stray Cats se vio representado por su vocalista Suco y el batería Parri, mientras que otros como Esgrima (“Locos de la moda”), del desaparecido Hilario Cortell, o Morcillo el Bellaco y Los Rítmicos fueron homenajeados por la banda Radio Kaos. Bustamante revisitó el álbum “Cambrers” con “Senyoreta X” y su rock mediterráneo acompañado por Montse Azorín a la voz, su hermano Puchi Balanzá a la batería y su hijo Lucas al bajo. A continuación, una de las bandas menores que nacieron en la Movida Valenciana como Imprevisibles dieron paso a Los Kadetes, que obtuvieron gran éxito con “Vacaciones en el mar” y en su actuación estuvieron correctos. El reggae de Jah Macetas contó con la voz de Pepe Mallent sustituyendo al fallecido Pere Andréu, y Platino con su cantante original Paco Viana se hizo acompañar de Eduardo Pertegas y Óscar Sánchez interpretando temas como “Servicio Especial”. De Seguridad Social solo estuvieron Rafa Montañana y Arístides Abreu, con un vocalista cuyas evoluciones en el escenario nos recordaban más a un concursante de OT que a Casañ. Aun así, el público disfrutó con “Chiquilla” y “Quiero sentir tu presencia”. Una de las pocas bandas con la formación completa fue Armas Blancas, que no han perdido fuelle, como demostraron con el “Ritmo del ahogado”. El Orfeón Brutal, escisión de los primeros Inhumanos se llevaron al público de calle con dos mujeres, “Raquel” y “Mari Loli”, cantando a voz en grito. El tramo final se reservó para los grupos más conocidos, como Video, del que solo participó como miembro original el batería Puchi Balanzá con la vocalista Elisabet Gang, y “La noche no es para mí” como punto álgido. Acto seguido, Glamour con José Luis Macías y Adolfo Barberá entre sus componentes, nos recordaron con sus “Imágenes” los viejos buenos tiempos. La banda Girasoules llegó tarde a la Movida Valenciana, ya en los años 90, por lo que su inclusión en el festival nos sorprendió un poco. Casi toda la Betty Troupe excepto uno de sus miembros se incorporó al festival interpretando dos de sus temas, “MS 20” y “El vinilo”, ésta última extendida y con la colaboración del público. De Presuntos Implicados acudió Nacho Mañó junto a la vocalista Gisela Renes, comentando el bajista entre sus compañeros de generación “Cómo hemos cambiado”, igual que el título de uno de sus temas. Comité Cisne con los teclados de Macías y Lino Oviaño a la guitarra nos sorprendieron con “Dulces horas”, “Ana Frank” y “Licor”. Por último, Los Inhumanos pusieron la nota colorista y gamberra haciendo lo que siempre han hecho, Sergio Aguado al frente y el resto de cofrades montando el espectáculo. Hicieron un medley con sus temas conocidos (“Ana”, “Manué”, “Eres una foca”) finalizando con “Qué difícil es hacer el amor en un Simca 1000”, acompañados por muchos de los artistas que antes estuvieron sobre las tablas. Una cita en la que la nostalgia se apoderó de la noche valenciana. Fotos: Iván Navarro Crónica: Carlos Ciurana Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.