Diego Garnés / Javier Rosa WARM UP 2019: La biodiversidad musical como camino hacia la consolidaciónRepasamos la tercera edición del festival murciano que se consagra y consigue reunir a más de 80.000 personas en dos díasSergio F. Fernández 15 mayo, 2019 Grupo: Varios artistasSala: La Fica Desde tiempos inmemoriales Murcia es sinónimo de música independiente. Cuando hace tres años se anunció la primera edición de este nuevo festival, que toma como eje central de sus actividades el recinto de La Fica, pocos eran los que confiaban en su progreso y consolidación. Tres años después WARM UP Estrella de Levante es una cita imprescindible en el circuito musical, por los motivos que se exponen a continuación: Una ciudad volcada con la cultura: a veces decimos que solo hay dos tipos de festivales, los que se limitan a lo que sucede dentro de su recinto y los que amplían su programación a lo largo y ancho de la ciudad que los acoge. Los organizadores del WARM UP han apostado por llevar su programación gratuita y multicultural a plazas, salas y hasta colegios de la Región de Murcia, una decisión acertada y casi que hasta imprescindible para diferenciarte de la competencia. Disfrutar un sábado por la mañana de Antifan o del secret show de Carolina Durante tras petarlo la noche anterior en La Fica son dos ejemplos de decisiones que, además de ser tremendamente beneficiosas para los negocios locales, generan cultura entre las nuevas generaciones. No son los primeros en sacar escenarios a la calle, pero hay que reconocer que en el WARM UP lo hacen genial. Los de afuera jugando como en casa: hace 10 años, cuando no existían ni una décima parte de la oferta festivalera que hay hoy en día, era habitual ir de festivales y además de los artistas de siempre encontrarte en todos lados con “las caras de siempre”. WARM UP sigue el cambio de tendencia, en el que cada año los festivales se nutren de más público local, mientras que los que llegan desde otras provincias o desde ultramar son minoría. Esto no hace que el asistente foráneo se sienta incómodo, todo lo contrario: desde que te pones la pulsera y entras en el recinto por primera vez sientes que estás en un festival amigo, en esos sitios desconocidos pero donde te aprendes rápido la ubicación de cada escenario y tu barra preferida. Adalides de los sonidos internacionales: En una temporada en el que los nombres internaciones desaparecen de los carteles de los festivales españoles como si fuera consecuencia del chasquido de Thanos, poder gozar en el mismo fin de semana de referencias como The Jesus & Mary Chain, Two Door Cinema Club, Tiga o el mismísimo Noel Gallagher y sus amigos del Etihad Stadium es una exquisitez. El mejor estado de forma del pop estatal: un primer concierto, la banda que cambió la historia de la industria independiente, decenas de de momentos únicos de bandas que han dado sus conciertos más multitudinarios… es difícil hacer un top con los mejores conciertos del WARM UP 2019, básicamente porque se trata de uno de los festivales que mejor recoge el gran estado de forma de la industria musical en nuestro país, pero allá vamos: 5. Novedades Carminha: para aquellas que como el abajo firmante siguen a los picheleiros desde el comienzo, hace ya una década, ver al cuarteto reventando el escenario WARM fue toda una gozada. Ellos son capaces de combinar temas capaces de ascender varios grados la temperatura del respetable como “Ya no te veo” con sus clásicos acelerados como “Pesetas”; encima la combinación con los ritmos latinos y su particular homenaje a los precursores Mano Negra les viene como anillo al dedo. 4. Axolotes Mexicanos: hoy en día se pueden ver pocos conciertos más divertidos que el que estos cinco chavales propusieron de madrugada (comenzaron pasadas las 3 am) a los valientes con ganas de pasarlo bien y sobre todo de bailar. Además del buen rollo ofrecieron un fotograma idóneo de una nueva generación que se mezcla y se relaciona sin prejuicios y con un fabuloso derroche creativo: el cierre de concierto interpretando “Astor” con el acompañamiento sobre el escenario de Amaia y Cariño. 3. Carolina Durante: en las últimas semanas Diego Ibáñez ha repetido lo de “esta es la primera canción que grabamos hace 18 meses” siempre que ha presentado “La noche de los muertos vivientes”. Es necesario que remarque este dato, porque es muy difícil pasar a tocar ante más de 20.000 en tan solo un año y medio de recorrido y mantenerse fieles a sí mismos. Entre los muchos logros que los hacen irrepetibles una constante: la capacidad para aglutinar a uno de los públicos más variopintos de la escena nacional (pese a la lluvia que atosigó en el final de su concierto). Otra característica es su sencillez y unas letras que no se andan con rodeos filosóficos pero que son de las más brillantes de su generación. 2. Amaia: una mirada nerviosa, la complicidad con sus compañeros de escenario y una libertad como hacía años que no se veía. Amaia lanzaba horas antes su nuevo single, “El Relámpago”, una oda al (des)amor digital que porta el aura de Santiago Motorizado. Al público le sobró tiempo para aprendérsela. A Amaia le sobró valor hasta para cantar en la casa del Real Murcia el himno del Osasuna. Sin miedo a nada y con un acompañamiento de ensueño. 1. Vetusta Morla: es imposible salir defraudado de un concierto de Vetusta Morla. Ellos no lo vieron, pero durante su actuación La Fica se llenó de besos gracias a canciones como “Fuego”, “Maldita Dulzura”, “23 de junio” y sobre todo “Copenhague”, eterna candidata a himno nacional. Crónica: Sergio F. Fernández Fotos: Diego Garnés y Javier Rosa Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.