Nacho Errando‘Salt’ de Joe Pask: el cantautor que no permite que sus canciones caigan en tópicosAnálisis del debut del alcoyano antes de su concierto en la Sala Wah WahCynthia Cruz 17 septiembre, 2018 Grupo: Joe PaskSello: AutoeditadoAño: 2018 Hace unos meses, Joe Pask dieron un gran salto en su carrera con la publicación de su primer LP, “Salt”. Con este paso, el alcoyano y compañía (Blai, Andreu y Dani) definen con más fuerza una personalidad que ya empezamos a entrever con su anterior trabajo, “A la deriva” (2016). Si con su primer EP “Hang It” (2016), Joe Pask esbozó las bases de lo que sería su faceta más folk, con “A la deriva” volvieron a sus raíces maternas para asentar el que sería el idioma que acompañaría sus concienzudas letras. Tal y como señalan, se ha producido un “proceso de normalización” respecto a la música en valenciano, un idioma que, hasta el momento, había estado bastante cuestionado tanto en el terreno de la producción como en el del consumo musical. El primer marco contextual al que nos enfrentamos al desentrañar las canciones de “Salt” es, tal y como ellos presentan, un sonido que nos traslada a algún rincón de los años 90. Es, claramente, un disco de guitarreo puro y duro, pero también es un trabajo marcado por una estructura dual, que toca desde la faceta más íntima del compositor hasta la representación más clara del power pop, un género donde se sienten cómodos. Consideran que existe cierta sobrevaloración en torno a la innovación, y lo cierto es que no les hace falta hacer ninguna pirueta especialmente extraordinaria para transmitir frescura. Si bien la colaboración de Senior es uno de los puntos fuertes del LP no es el único. El final de “Blau” es una auténtica locura es lo que a guitarras y atmósfera nos referimos, aquí aparece cierto coqueteo con el “cacharrismo” que no frecuenta en este género. Por otra parte, en “Dóna’m la mà” desde una primera escucha es sencillamente inmediata la imagen del cantautor más arquetípico, con la excepción de que Pask no permite que sus canciones caigan en tópicos. Otro destacado corte de “Salt” es “El final del nostre món”, donde la ironía se desliza en una canción con tintes muy políticos y que consigue ser redonda desde principio a fin, nunca mejor dicho. Próximo al cierre del álbum se encuentra “Mort i Fuga”, probablemente la más desgarradora de todas ellas, donde Joe Pask muestra con una extraordinaria claridad los contrastes que bailan entrelazados en este LP. Porque si es cierto que algunas voces han señalado en la música de Joe Pask cierto “decadentismo” lo que buscan transmitir través de sus letras es, en sus propias palabras es, “un mensaje vitalista, que al final de toda esa oscuridad hay una pequeña luz y que esa luz proviene de una enorme hoguera en la que arden Pedro García Aguado, Josef Ajram, todos los product designers de Mr. Wonderful y, en general, toda esa gente que intenta venderte que todo es genial y que si no consigues todo lo que te propones es por tu culpa, por no desearlo lo suficiente o no hacerlo con una sonrisa lo bastante amplia”. «‘Salt’ está marcado por una estructura dual, que toca desde la faceta más íntima del compositor hasta la representación más clara del power pop» A lo largo de este trabajo oímos en repetidas ocasiones, a través de la severidad que envuelve la voz de Josu, una misma expresión, “sangnar el cor”. Probablemente la más acertada para describir este álbum, donde, a pesar de que Joe Pask logra consolidarse firmemente dentro del power pop, no se limitan a la repetición y sencillez en sus letras, ni mucho menos al encasillamiento, sino que da un paso más allá y despliega un arsenal de palabras y emociones en cada uno de los temas que componen “Salt”. Joe Pask presentará «Salt» el sábado 22 de septiemnre en la Sala Wah Wah. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.