Entrevistamos a: Carmen Blanco
Redactor: César Pereyra
Género: cine español
País: España

En los últimos años se ha creado una interesante simbiosis entre el Festival de Málaga y la parcela más independiente del cine español. Películas como “15 años y un día” (Gracia Querejeta, 2013), “Stockholm” (Rodrigo Sorogoyen, 2013), “10,000 KM” (Carlos Marquet-Marcet, 2013), “Todos están muertos” (Beatriz Sanchís, 2014), “Techo y Comida” (Juan Miguel del Castillo, 2015), “A cambio de nada” (Daniel Guzmán, 2015), “Los Exiliados Románticos” (Jonás Trueba, 2016) y la reciente “Verano 1993” (Carla Simón, 2017) han sabido capitalizar la cada vez más mediática vitrina de festival andaluz, a través de historias llenas de retratos y conflictos de tan sencilla factura como abundante riqueza creativa.

Este año no es la excepción, y a pocos días de conocerse el palmarés de su 21ª edición, entrevistamos a Carmen Blanco, directora y guionista de “Los amores cobardes” (2017), una de las competidoras de la Sección Zonazine, integrada por películas provenientes de México, Argentina, Estados Unidos y, claro está, España.

Háblanos sobre el proceso creativo que te llevó a escribir ‘Los amores cobardes’.

En Abismo Films, nuestra productora, teníamos la necesidad de dar un paso más allá y rodar un largometraje. Llegamos al acuerdo de desarrollar un guion en el que las necesidades de producción fueran fáciles de afrontar. De esta manera, empecé a escribir sobre un tema que me apasiona que es el tema del “pasado”. Me hice dos preguntas. La primera ¿Qué pasaría si alguien fundamental en tu vida se va de repente sin ningún motivo y sin ninguna explicación? La segunda ¿Qué pasaría si mucho tiempo después esa persona regresa a tu vida? Ese fue el punto de partida de ‘Los amores cobardes’ y a partir de ahí desarrollé lo que terminó convirtiéndose en el guión de la película.

En la sinopsis se dejan entrever temas como la distancia, el desamor y el reencuentro con el pasado. ¿Qué más podemos esperar de esta historia?

Creo que es una historia con la que el espectador se puede sentir identificado, pues habla de sentimientos con los que la gente se enfrenta a menudo. La película retrata de alguna manera esa necesidad que tiene el ser humano de cerrar las etapas de su pasado para poder comenzar de nuevo. También reflexiona sobre el eterno debate de la existencia de una amistad entre un hombre y una mujer. ¿Puede existir esa amistad o hay una línea invisible que al traspasarla se transforma en algo más?

¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y la mayor satisfacción en la realización de esta película?

El mayor obstáculo fue la búsqueda de financiación para poder arrancar el proyecto. También, una vez rodada y montada la película, fue ardua la tarea de encontrar distribución que finalmente ha recaído en #ConUnPack Distribución.                               

La mayor satisfacción, sin lugar a dudas, ha sido reunir a un grupo de maravillosas personas y profesionales que ha hecho posible esta película. Desde el equipo técnico hasta el equipo artístico, todos formamos una piña y pasamos por una experiencia muy fuerte para sacar adelante el proyecto. Aprendí muchísimo y ha sido una de las mejores etapas de mi vida.

“La película retrata de alguna manera esa necesidad

que tiene el ser humano de cerrar las etapas de

su pasado para poder comenzar de nuevo.”

El Festival de Málaga representa una de las vitrinas más importantes del cine independiente español, ¿qué expectativas compartes con tu equipo con respecto a vuestra participación?

Para nosotros el estar en el Festival de Málaga es un sueño. La película está rodada íntegramente en la provincia de Málaga, así que estar en este festival fue nuestro objetivo desde el principio y finalmente lo hemos logrado gracias también al trabajo conjunto con el equipo de distribución. Nuestra mayor expectativa es poder promocionar la película de cara al estreno en cines el 8 de junio y sobre todo disfrutar del Festival.

Las nominaciones y premios internacionales de Carla Simón con “Verano 1993” (2017) e Isabel Coixet con “La Librería” (2017) han sentado un importante precedente con respecto a la mirada femenina en la evolución del cine español. ¿Crees que esto motivará una mayor igualdad de oportunidades en la industria?

Espero que así sea. Es cierto que en los últimos años estamos viviendo más participación de la mujer en puestos creativos importantes. El éxito de la maravillosa “Verano 1993” es la prueba. Pero aún queda mucho por hacer. A veces tengo la impresión de que las mujeres hacen el tipo de cine que el presupuesto les permite hacer. Por otro lado, este año el jurado del Festival de Málaga en Sección Oficial está compuesto por cuatro mujeres y un hombre, y ver eso en un Festival de tanto prestigio es realmente bueno.

Resume en una palabra la siguiente frase: “Hacer cine en España”

Valentía.

“Los amores cobardes” se estrenará el jueves 19 de abril a las 16:30, en el Cine Albéniz, como parte de la Sección Zonazine.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.