Fabián por Manolo TarancónManolo Tarancón 17 noviembre, 2011 Entrevistamos a: FabiánRedactor: Manolo TarancónGénero: Rock/AutorPaís: España Conozco hace años a Fabián. Desde que hablé cara a cara por primera vez en su ciudad, León, la casualidad y la causalidad nos ha reunido un buen puñado de veces. Fue en Colombia, cuando los dos fuimos invitados a tocar en varios conciertos, cuando pude entender mejor su contexto y, por lo tanto, mucho más y mejor su música. Se necuentra presentando las canciones de Después del Incendio Y Otras Cosas Así (La Viejita Música, 2011) y de sus dos discos anteriores, Adiós, Tormenta (Vicious Records, 2009) y Espera La Primavera (Discos Liliput, 2008). Fabián hace música de autor pero es mucho más que un cantautor. Nick Drake, Elliot Smith y tantos otros inspiran a este músico que se enfrenta, guitarra al hombro, al único apoyo que las redes sociales y a la ilusión de uno mismo. Has editado tres discazos, dos de ellos con discográficas independientes y otro bajo tu mismo sello, La Viejita. Esto ha implicado mucho trabajo de autogestión y autopromoción. ¿En qué punto te encuentras ahora mismo? Pues seguimos en la lucha, ya sabes. Desgraciadamente, no soy un músico que cuente con el favor de los medios, así que el trabajo es duro pero satisfactorio. Los pequeños logros hacen que todo esto tenga sentido. Una vez más, has decidido recorrer España con la guitarra bajo el brazo, en formato individual. Ahora te encuentras en la segunda fase de la gira de presentación de «Después del Incendio Y Otras Cosas Así». A raíz de esto se me ocurren dos preguntas… Una, ¿cuáles son tus sensaciones?, es decir, ¿responde el público a la llamada del directo o esperabas más? Y la segunda…tengo muy claro que el formato que eliges se debe a las circunstancias, hay que salir a tocar….¿para cuándo una banda acompañando a Fabián? Sí, la respuesta es la que esperaba. Cuando nos embarcamos en este proyecto, sabíamos que la repercusión mediática iba a ser muy pequeña, y que sólo la gente que estuviese atenta y contase con cierta sensibilidad artística iba a sentirse atraída por la propuesta. En esta gira he hecho conciertos para veinte o para doscientas personas, dependiendo de los sitios, pero en todos y en cada uno de los directos he sentido el cariño y el apoyo del público. En cuanto al formato, la verdad es que siempre me ha gustado tocar en acústico, pero cuando llevas treinta conciertos así seguidos, al final acabas pensando que quizá estaría bien tener un par de compañeros en el camino. Afortunadamente, mi amigo Pepe López me acompaña siempre que puede, y nos lo pasamos muy bien en el escenario, y visitando ciudades juntos. Me encantaría poder llevar una banda detrás, pero no siempre es posible ¿Alguna anécdota? ¿Un concierto que recuerdes de forma especial? Ha habido varios momentos especiales, sobre todo cuando he compartido escenario contigo y con Carlos (Madrid) en Murcia y Valencia (coincidiendo con un Madrid – Barça), con Álex Ferreira y Zahara en Madrid, agotando las entradas en el Búho, o llenando en León, mi ciudad. Los conciertos en Oviedo y Galicia también suelen ser muy especiales, en Barcelona… Este año visité San Sebastián y me encantó la ciudad y su gente; no sé, siempre me tratan genial. ¿Por qué no sueles tocar «El Tipo Equivocado» en tus conciertos? A mí me parece un temazo. Un poco alejado en el tiempo… data de tu primer Ep, allá por 2006, si no me equivoco. Bueno, depende un poco del día. Suelen pedírmela, y si me veo solvente, la toco. No es una canción que suela tocar en casa o cuando ensayo, así que tengo que “acordarme” de ella. Creo que poco a poco te has ido haciendo un hueco importante en el panorama musical independiente, y con esto me refiero a lo independiente de verdad, ya sabes…..Siempre has trabajado con el mismo equipo alrededor: Yuri Méndez (Pájaro Sunrise), Pepe López, etc y pienso que esto es importante para seguir un camino. Digamos que has ido consolidando esta propuesta. Háblame un poco de este equipazo con el que te codeas. ¿Lo serán también en tu cuarto trabajo? Qué te voy a contar. Tanto ellos como Juan Marigorta como todos los músicos con los que he tenido el placer de trabajar son unos profesionales increíbles. Gente con muchísimo talento que además comparten conmigo su tiempo y su buen hacer. Sólo puedo dar las gracias por ello. ¿Es verdad que ya tienes muy avanzadas algunas de las canciones de este futuro cuarto disco? ¿Cómo será? Sí, siempre estoy grabando demos, y Pepe tiene un estudio muy chulo en León, así que cuando ambos tenemos un rato libre, nos encerramos ahí para registrar ideas y canciones. No te sé decir cómo será el siguiente disco todavía, pero puedo asegurarte que saldrá algo bonito y muy cuidado. Últimamente he estado componiendo mucho con piano, y se nota bastante en las nuevas canciones. Las Redes Sociales son algo muy importante en tu entorno. Dadas las pocas posibilidades promocionales con las que has contado. ¿Hasta qué punto crees que te han beneficiado? Bueno, está claro que son un arma promocional muy válida, aunque siempre corres el riesgo de saturar al público. Lo ideal es dejar que se acerque quien quiera hacerlo, aunque a veces es complicado. Al hilo de esto, recuerdo hablar con un músico muy consagrado en un camerino, justo después de mi actuación y antes de la suya. Él me decía que pertenecía a otra escuela, que no había vivido con esto del Facebook y el Twitter en la mayor parte de su carrera, y que por un lado le perjudicaba, porque ahora tendría que ponerse al día y le daba mucha pereza, pero que por otro lo prefería, porque se movía en otro modelo de negocio, en el que el público no estaba tan cerca del artista, en el que había una especie de barrera psicológica que definía un cierto respeto artístico. No digo que los que usamos todas estas nuevas redes hayamos perdido el respeto del público, ni mucho menos, pero sí es verdad que esa barrera entre artista y consumidor de arte se ha perdido y ha implicado muchos cambios para los que a lo mejor no estábamos del todo preparados. Te voy a hacer una pregunta muy directa….Me gustaría que me respondieras con una palabra. Yo pienso que eres uno de los mejores músicos de este país. ¿Tú lo crees? Mi madre dice que sí. Has girado en Colombia, causando una sensación impresionante en el público de allá. ¿Qué destacarías de ese público? ¿Qué diferencias notas con respecto al público en España? Son encantadores, sensibles, cariñosos y tremendamente educados. Tú lo sabes tan bien como yo. Estoy deseando volver. Con respecto al público español, creo que en Colombia tienen menos prejuicios a la hora de escuchar música nueva. Al menos con nosotros así fue. ¿Qué es La Viejita Música? Es un concepto. Un lugar al que volver cuando estás cansado de que se cierren las puertas, o cuando da igual que estén abiertas o no. ¿Qué grupos sigues últimamente? Pues estoy escuchando bastante electrónica, porque Pepe tiene un proyecto muy chulo que se llama Super López, en el que mete un montón de bases. Me encanta Daft Punk y el Dubstep de James Blake. También escucho bastante música clásica, me gustan Chopin y Mahler. Y luego mis “clásicos” de verdad: Nick Drake, Elliott Smith, Ryan Adams, Wilco, Death Cab For Cutie, Bright Eyes, Radiohead, The Smiths… No sé, estoy todo el día escuchando música; todo el día. ¿Escuchas más música en castellano o en inglés u otros idiomas? Sobre todo en inglés, aunque en mi familia hay mucha tradición con los cantantes franceses e italianos de los sesenta y setenta. También escucho música en castellano, evidentemente. Sigues viviendo en León, una ciudad preciosa pero algo alejada del bullicio de Madrid o Barcelona. Contaban antes que era necesario instalarte en Madrid para consolidarse. ¿Por qué no lo has hecho? Cuéntame… Probablemente sea necesario, o al menos tener a alguien que dé la cara por ti en Madrid; eso seguro. Yo no vivo allí, pero voy bastante a menudo a Madrid y Barcelona, y cada vez me siento más como en casa. Antes me agobiaban mucho, pero ahora me encanta ir a tocar, reunirme con socios y amigos… ese tipo de cosas. Supongo que cada uno tiene sus tiempos, y que forzar las cosas nunca viene bien. Parece que en España se integran cada vez más los Festivales. Algo que era más típico del verano va comiendo el terreno a la programación de salas. ¿Tú qué opinas? Creo que cualquier formato es válido siempre y cuando se respete al público y al artista. Un festival, al final, es una fiesta de la música, aunque luego, en la práctica, la mayoría de las veces están copados por las mismas propuestas en todos los sitios. Más difícil todavía. Si tuvieras que elegir… ¿sala o festival? Sala. ¿Qué opinas del nivel de los medios musicales de nuestro país? Creo que hay grandes profesionales, y que existen unas pocas publicaciones que de verdad se toman en serio las propuestas musicales. Desgraciadamente, también existen muchas que bajo la etiqueta del indie o del mainstream, esconden un montón de prejuicios y de acuerdos publicitarios que condicionan el 95% de sus contenidos. Pero en fin, no estoy diciendo nada nuevo. Tres adjetivos que más o menos puedan definirte como persona. Introspectivo, reflexivo, honesto. Tres adjetivos que más o menos puedan definirte como músico. Independiente, introspectivo, honesto. Fabián Deluxe Pop Club (Valencia) 18 de noviembre 22:30h /10€ Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.