Entrevistamos a: Supersubmarina
Redactor: Dédalus
Género: Pop/Indie
País: España

Supersubmarina ha conseguido en poco más de un año convertirse en uno de los grupos de referencia en el indie más accesible de la escena nacional.

Electroviral es su primer largo y en él mezclan el pop entusiasta (las comparaciones con Vetusta Morla son palpables) con pequeñas dosis de electrónica. El caso es que, con sólo un disco, no han parado de dar conciertos…y los que les quedan.

Hace pocos días (y a causa del contratiempo que mantiene cerrada la sala El Loco) hemos conocido que la actuación que darán en Valencia el próximo viernes 14 de enero, se traslada a La3. De todos modos, si buscaban entradas, dejen de hacerlo: se han agotado.

A pocas horas de su actuación en Valencia, hemos hablado con Jose “Chino”, su omnipresente vocalista, del ascenso imparable del grupo y sus sensaciones al respecto.

Hay una simbología oculta en vuestro nombre que no termino de descifrar, ni siquiera escuchando el tema que da nombre al grupo, o viceversa: ¿podéis sacarme de este entuerto? ¿Qué es Supersubmarina?
No hay que buscarle mucho sentido, porque realmente no lo tiene. Sale de unos arreglos de “sinte” que tiene la canción, recuerdan a olas del mar. De ahí el juego de palabras. Aunque si que es verdad que a partir de ese nombre hemos construido una personalidad como banda y como colectivo.

En vuestra gira habéis colgado el cartel de “Entradas agotadas” un gran número de veces. ¿Cuál es el motivo de esa respuesta tan favorable del público español? ¿Qué tiene Supersubmarina que le dota de un efecto magnético tan fuerte?
Suponemos que la honestidad de nuestras canciones y de nuestro modo de actuar. No hemos vendido motos, ni dejado que las vendan por nosotros, solo canciones y trabajo. La gente agradece de vez en cuando un poco de sinceridad, suponemos.

Y, ¿realmente llegas a acostumbrarte a tener las salas llenas? ¿cómo se asume eso? ¿cambia tu manera de trabajar?
Es una satisfacción increíble y lo que genera es ganas de responder y dar la talla. De verdad que lo intentamos bolo tras bolo, esté o no esté todo vendido.

Con frecuencia se tiende a pensar que es de Madrid o Barcelona (y suele ser así) de donde salen las bandas con mayor proyección nacional. Sin embargo, vosotros sois de Jaén. ¿Cómo ha influido eso en vuestra relación con la industria española?
No creemos que ser de “Baeza” haya supuesto algo negativo para Supersubmarina, al contrario, nos beneficia en el sentido de que estamos más alejados y ajenos a muchas cosas que no tienen por qué preocuparnos: discográficas, promotores, editoriales… negocios que a nosotros nos dan igual, así nos centramos más en lo nuestro, que es tocar.

Imaginamos que últimamente no andaréis muy holgados de tiempo, pero, cuando podéis: ¿a qué grupos vais a ver en directo?
Pues este otoño hemos visto a Muse, Franz Ferdinand, Interpol y poco más. Es cierto que no hemos tenido demasiado tiempo.

Es curioso hacer un disco que habla fundamentalmente de amor para empezar una gira y no poder estar dos días en el mismo sitio ¿es la música un impedimento para una vida estable y monógama?
Siempre vamos provistos de bromuro. Así no hay problema de nada.

Hay un poco de rencor canciones como “Ana” ¿o me equivoco?
Es una de las pocas historias ficticias del disco, así que si hay rencor no importa porque no es hacia nadie. El rencor no es nada bueno…

Por último, tenéis una versión de “Chas y aparezco a tu lado” powerpopizada muy fresca y animada ¿Se ha pronunciado Christina Rosenvinge sobre el tema?
Una vez me crucé con ella, se lo comenté y no se ni siquiera si se enteró de lo que dije. En dos años no hemos vuelto a verla.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.