Entrevistamos a: Izaro
Redactor: Marta Monfort
Género: Pop íntimo
País: España

¿Qué tal está siendo el recibimiento del disco? ¿Ves el resultado que esperabas?

El recibimiento está siendo precioso. Se han tejido muchas redes y ha llegado a lugares donde me está escuchando gente a la que admiro mucho. Además, me siento doble afortunada porque la gira ha sido interrumpida antes de empezar por la crisis del coronavirus. La gente esperaba ansiosa los conciertos de presentación de marzo, las entradas llevaban meses agotadas y lo teníamos todo preparado. He sentido mucho miedo y vértigo con el aplazamiento tras aplazamiento, pero estoy recibiendo muchísimo apoyo, la gente me escribe para decirme que me espera lo que haga falta. Y me siento muy afortunada.

No es para ti una sensación nueva esos nervios previos al lanzamiento del disco, ¿lo has vivido igual que con los anteriores o de un modo más tranquilo?

Lo he vivido con tranquilidad, que es algo novedoso para mí. Emocional y mentalmente el lanzamiento más duro fue el segundo disco. Con este último he sentido como que la presión se desvanecía, me he sentido equilibrada y libre para poder disfrutar de todo, y poder compartirlo solo con ganas. Es para mí todo un logro.

Hace poco estuviste en México presentando el disco, ¿en qué se diferencia el público latino americano del español?

La verdad es que vayas donde vayas, al final, simplemente somos personas. Gente, de lugares y vidas distintas, pero gente. Tenemos más similitudes que diferencias. Sí que me he dado cuenta tocando en México que el público español es juzgón, no me había dado cuenta hasta haber tocado allí y no sentir ningún juicio. Quizás eso sea algo que tengamos que trabajar, ser menos criticones.

Y aunque no ha habido muchos directos a causa del estado de alarma, ¿cómo os habéis encontrado la banda y tú sobre el escenario? ¿algún problema a mejorar?

No hemos tenido oportunidad de tocar todos juntos (lloro). A México me acompañó mi guitarrista Iker Lauroba, y allí formamos banda con un batería y una bajista mexicanxs, Luis Serrano y Eli González. También se animó mi hermana a cantar unos coros. Disfrutamos mucho, mucho. En España solamente hemos tocado un acústico en Madrid, y nos hemos quedado con las ganas de juntarnos ¡¡ya todxs por fin!! Espero que llegue pronto, nos apetece muchísimo.

 

Centrándonos en el álbum, ¿desde qué punto nace?

Nace desde dar rienda suelta a mi imaginación. Desde empezar a descubrir universos fantásticos que habitan en mí. Tenía curiosidad, creo que todo el mundo tenemos universos fantásticos en nuestro interior, solo tenemos que encontrarlos, y desarrollarlos. Para mí este disco es una apología a la fantasía, algo vital que siento que estamos dejando de lado.

Has comentado en entrevistas que el disco se divide en cinco partes: el hogar, la revolución, la muerte, los recuerdos y la pasión. ¿Qué concepto une estos ítems?

Desde pequeña he sentido mucha curiosidad por Alicia y su país de las maravillas, y quise adentrarme en mi mente y en mi subconsciente para ver qué mundos se escondían en mi fantasía, y, no sé por qué, empecé a encontrar limones. Así empecé a diseñar el Universo Limón. Y después volqué ese universo a este disco. Dentro del disco físico hay un mapa de este universo, que tiene cinco partes: el hogar, la revolución, la muerte, los recuerdos y la pasión. Cada canción pertenece a uno de esos espacios, y coinciden en esas características, tanto sonoras como visuales (fotografía y vídeo). El disco es en realidad un viaje a través de este universo.

La primera canción del disco destaca, aparte de por ser la primera, por colaborar con Xoel López, que si no me equivoco es la primera que haces con otro artista. ¿Cómo surge esta colaboración?

Ensayando en el local, empezamos a sentir que Xoel López podría encajar perfectamente en Invierno a la vista. Es un artista que admiramos mucho desde nuestro proyecto, y me animé a contactar con él para hacerle llegar la propuesta. Aceptó y me fui para Madrid para cantar y ensayar un poco. Luego grabamos la canción y también el videoclip. He tenido la suerte de que haya querido compartir su talento y su tiempo conmigo, es una persona maravillosa y super divertida. Estoy muy feliz con esta colaboración, no es la primera, pero es desde luego de mis favoritas.

Las canciones de este disco tienen sonidos bastante distintos, algunas como Aquí tienen una melodía graciosa o You con sonidos electrónicos, que contrasta bastante con las canciones de tu primer disco, ¿cómo ha sido esta evolución? ¿fue complicado introducir sonidos atípicos en tus canciones?

La verdad es que suelen nacer ya así. Nacen con sus personalidades y yo solo tengo que dejarles ser, y ayudarles a sonar lo mejor posible. Disfruto mucho escribiendo canciones, me sale muy natural, es más, no concibo la vida sin crear. Me gusta porque es una forma muy íntima que tengo de comunicarme conmigo misma, y es algo tan dinámico que me siento sujeto activo y pasivo a la vez.


Sin embargo, este disco es más de las raíces y la tradición. ¿Qué te inspira de tu tierra?

Mi tierra y la de todxs. Me inspira la naturaleza, resuenan fuerte en mí sus raíces. Me inspira la luz, me inspira la historia, me inspira el silencio, el olor, la vida. Me apasiona el pensar lo pequeños que somos, un pequeño trocito de una historia tan larga.

¿Cómo afecta a la aceptación de una canción que sea en castellano o euskera?

Depende de cada persona. Todos conectamos mejor con eso que entendemos, con lo que nos es familiar. Por lo tanto supongo que un idioma puede afectar en esa primera impresión. Pero, después, creo que prevalece la canción, la sensación, la sonoridad. Es muy interesante escuchar canciones en idiomas distintos. Te lleva a otros lugares.

Estéticamente también ha habido un cambio respecto a tus trabajos anteriores. Se nota la presencia de colores más vivos o formatos distintos como las ilustraciones hechas por María Vaquero. También se ve ese giro en los videoclips de los nuevos temas, que veo que has confiado en David Olariaga y Ander Merino Etxebeste. ¿Cómo vas gestando esa idea de crear una nueva identidad visual?

Me siento muy satisfecha de por fin poder invertir tiempo suficiente en la identidad visual, es algo que hemos trabajado siempre, pero los recursos de cada disco han sido distintos. En este disco estoy haciendo una apuesto económica bastante fuerte para poder realizar todo aquello que tengo en la cabeza. Con Ander y David me siento muy comprendida, puedo delegar con confianza, y dirigir y supervisar a la vez. Me encanta idear y rodar videoclips, me lo paso genial, espero que podamos hacer más.

¿Qué tienen los limones en invierno que se han convertido los protagonistas de tu tercero EP?

Me he dado cuenta de dos cosas: que tengo muchas cosas en común con los limoneros, y que el invierno tiene mucho color. Me apetecía unir dos conceptos que a priori pueden resultar agrios y que el resultado fuera dulce.

Si tuvieras delante a la Izaro que se plantea lanzarse a la industria musical, ¿qué le dirías?

Esa Izaro tenía 21 años, cero nociones de la industria musical, y estaba decida a abrir esa puerta y entrar. Supongo que si la tuviera delante le diría: “ábrela”.

Marta Monfort

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.