La increible sensación del suspensoQuique Medina 1 mayo, 2005 Entrevistamos a: DeneuveRedactor: Quique MedinaGénero: Pop/Rock/IndiePaís: España Andrés Verdeguer y Quique Medina daban sus primeros pasos en esto del periodismo musical independiente. Su admiración hacia Deneuve no hizo más que aumentar cuando los cordobeses se acercaron a la redacción y mostraron simpatía y amabilidad extrema antes de una acústica actuación en la Fnac de Valencia. Corría el 2005 y ellos habían extraído el maravilloso «El adiós salvaje». Ahora van a venir (el 22 de octubre) con «El codazo de Tassotti» y no se nos ha ocurrido mejor excusa para rescatar esta entrevista… Adolfo Carrillo y Antonio Agredano (voz y bajo de Deneuve) llegan a la redacción del periódico con los síntomas evidentes del buen rockero: “Venimos de tocar anoche en Alicante y luego salimos de copas”. Una ligera resaca que les ha ayudado a reflexionar sobre algunos temas, en el trayecto de la mediterránea autopista que les traía hasta nuestra ciudad, donde en un par de horas, y con el Fórum de la Fnac como emplazamiento, pretenden dar a conocer “El adiós salvaje”, su último trabajo, realizado bajo el sello “Grabaciones en el mar”. Un “Long Play” donde las protagonistas son las despedidas y el rey es el desamor. “La sensación del suspenso”, afirma Adolfo, “es mucho más intensa que la del aprobado. El aprobado se te pasa con las primeras dos cervezas, el disgusto del fracaso dura, sin embargo, un par de largas semanas”. “Somos incapaces de escribir canciones sobre otra cosa que no sea el amor o el desamor”, dice con una irónica resignación Adolfo, “es un déficit que tenemos”. Deneuve es un grupo cordobés de corta edad (nace en 2001), pero que, gracias a sus tres discos, se ha hecho un hueco en todas las listas y foros de música independiente por merecimientos propios. Un grupo de artistas donde la pintura, poesía y cine se unen para crear melodías a las que los violines y la voz de Adolfo dotan de una personalidad exquisita e inconfundible. Pero todo ello sólo forma parte de su manera de entender la música y el arte. Ellos, y a los pocos minutos de conversación caes en esa cuenta, son unos tipos harto normales: “Los que no nos han visto se creen que se van a encontrar a unos señores absolutamente torturados, con unos problemas existenciales terribles, y luego descubren a dos sinvergüenzas que tocan canciones. La creación va por un lado y tu vida, o tu forma de entender la realidad, va por otro”. Ambos aseguran odiar el concepto elitista del arte, pero reconocen, no obstante, que en cierto modo han dado la imagen de ser unos “culturetas”, característica que desechan por completo, y para muestra nos deleitan con un botón que les ocurrió la noche anterior en el fragor de la ociosa batalla nocturna: “A las cuatro de la mañana lo que más nos apetecía era meternos en un antro y pedirle al dj que nos pinchara temas de Extremoduro, Kortatu o Héroes del Silencio. Y toda la gente formábamos la comitiva, que se puede calificar como “indie” (una palabra que les asusta bastante), se puso a cantar a voces. Fue como si se produjera una salida del armario”. Y es que tanto Adolfo como Antonio defienden la idea de que “al final somos todos iguales”. Hecho que, como la suavidad y el amaneramiento del muñeco de “Mimosín”, salta a la vista cuando te enteras de que gente como Deneuve ha venido coreando las canciones de “Ágila” de Extremoduro. “Pero esto”, como bien dice Adolfo, “parece que no se puede decir porque entonces ya no eres ‘cool’. Y yo me niego a formar parte de esa terrible dictadura”, añade el intérprete. JUANITA REINA Y LOS SMITHS Preparando la entrevista a Deneuve caí en la cuenta de un dato en el que no había reparado hasta el momento. Y es que repasando las listas, críticas y carteles de música independiente que el último año nos había deparado en el ámbito nacional, era curioso observar cómo los grupos de origen andaluz eran mayoría. Lory Meyers, Maga, Limousine o los mismísimos Planetas son grupos, ya en oídos de todos, cuyos componentes al razonar en las entrevistas se comen las “eses” y las “des” con esa gracia que únicamente dominan los de allí abajo. “No creo que sea una casualidad -apunta Antonio-. El clima y la situación geográfica de Andalucía hacen de ella una tierra muy fértil para hacer cosas”. Porque Adolfo tiene muy claro que tan importante ha sido para él la influencia de la copla como la del rocanrol; hasta el punto de que no se esconde al afirmar que tan importante han sido para Deneuve el poderío de Juanita Reina como las guitarras de The Smiths. Aun así, los andaluces advierten de las especiales características de Córdoba, “a la que sólo”, dicen, “le falta el puerto para ser la Manchester española”. Y es que el hermetismo y la frialdad de una ciudad a medio camino entre Castilla y Andalucía es en gran parte la culpable de que estos chicos se hayan decantado por hacer canciones. LA AUTOPISTA DEL ROCK Al finalizar algo que ha sido más una charla que una entrevista, acompañamos a Antonio y a Adolfo a una tienda de música para reponer las púas que extraviaron anoche. Adolfo me reconoce que Valencia es una ciudad maravillosa. La conoce bastante bien, estuvo viviendo, trabajando y disfrutando algunos años aquí. Con la ausencia de tres terceras partes del grupo y algo de voz, comienza el miniconcierto presentación de “El adiós salvaje”. La sala se va llenando, mezcla de seguidores enterados y curiosos que quieren saber quiénes son esos dos. “Antonio tocará hoy la guitarra, porque no hemos podido venir todos y yo tengo la voz un poco tocada”, advierte Adolfo al aforo con simpatía, mostrándose cercano. Cuando acaben volverán a la autopista a divagar sobre su música. Mañana, Barcelona. Se nota que adoran la vida del rockero. *Vovemos a la actual 2007 para escuchar su nuevo single «Para Vosotras»: www.myspace.com/deneuve Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.