Entrevistamos a: León Benavente
Redactor: Aixa Valiente
Género: Rock alternativo
País: España

Vinieron, vieron y vencieron. Con estas tres palabras podríamos definir la filosofía de nuestros protagonistas como banda, cuatro músicos con una mochila a la espalda cargada de experiencias musicales y vitales que decidieron confluir para ser lo que son hoy: Abraham Boba -voz y teclados-, Luís Rodríguez -guitarra-, César Verdú -batería- y Eduardo Baos -bajo y sintetizadores- forman León Benavente un grupo que abarca experiencia y emoción a partes iguales. Con el éxito de su primer álbum homónimo, «León Benavente», parecía que habían tocado techo pero lo cierto es que «2» ha supuesto la confirmación de la banda.

Desde Redacción Atómica hemos tenido la suerte de charlar con Luís y Edu sobre música, la banda o los directos y lo que nos ha quedado claro es que a pesar de la experiencia, la ilusión la mantienen intacta.

Rompisteis todos los esquemas con vuestro primer disco. Tras pasar un tiempo encerrados en el estudio, ¿cómo valoráis el resultado final de «2»‘?

Luís Rodríguez (guitarra): Estamos muy contentos. Todo el feedback que estamos notando es muy positivo, muy esperanzador. El primer disco tuvo mucha repercusión, hicimos una gira muy larga e inevitablemente con este disco sabíamos que nos iban a mirar con lupa. Vivimos en un país en el que para el público el primer disco siempre es el mejor pero extrañamente estamos viendo que se está acogiendo con mucho cariño y está gustando mucho. Llevamos muy poco, salió el pasado viernes (8 de abril) y habría que esperar para hacer valoraciones pero nosotros estamos satisfechos, sobre todo por el trabajo que hemos hecho como banda.

Habéis estado cocinándolo mucho tiempo…

LR: Nosotros desde el momento en el que sacamos el primer disco y empezamos a ver que el proyecto tenía entidad y podíamos seguir hacía delante empezamos a plantearnos nuevos horizontes. Somos músicos desde hace 25 años y siempre estamos pensando en música entonces tratar de acotar el tiempo que llevamos dedicándole a este disco no nos gusta. Para nosotros no hay un momento en el tiempo en el que pare la actividad del primer disco y empiece el segundo así que podríamos decir que llevamos mucho tiempo cocinándolo.

Edu Baos (bajo y sintetizador): Quizás por ser más estrictos en cuanto al tiempo, llevamos preparándolo alrededor de un año entre que empezamos a valorar los primeros temas y comenzamos a trabajar allí en el pueblo.

LR: El pueblo -Mozota situado en Zaragoza- es su pueblo, allí es donde tenemos el cuartel general de la banda.

Muchos dicen que habéis evolucionado respecto al primer disco especialmente en cuanto al sonido, hay quién llega a catalogar «2» cómo un disco electrónico. ¿Estáis de acuerdo?

EB: La primera canción que enseñamos fue «Tipo D»  y es cierto que puede sonar diferente por el uso del sintetizador pero al final estamos tocando la guitarra igual que hacíamos antes pero con el uso de un pedal, quizás por eso la gente lo relaciona con sonidos electrónicos. Es cierto que en el total del disco hay una parte dedicada a la electrónica pero ni mucho menos el sello del disco en general es ese.

LR: Aparecen nuevos elementos pero seguimos viéndolo como un disco de rock.

EB: Además es un «coñazo» hablar de electrónica.

LR: Lo dice uno de los mayores fans de Chemical Brothers.

EB: A mí me gustan mucho los cacharros pero al final lo que importa es lo que cuente una canción.

LR: Con «Tipo D» nos pasó que partíamos de la idea de que somos muy malos escogiendo singles y escogimos este porque era como dar un golpe en la mesa, esta era una de las canciones que más rompía con la línea del disco anterior sin ser representativa del resto del disco. Queríamos jugar con esa controversia y provocar eso en la gente pero si escuchas el resto del disco no hay una ruptura sino una evolución.

EB: Pretendíamos no hacer el mismo disco que el anterior ni hacer algo totalmente diferente. A todo el mundo que le gusta la música o un grupo en concreto cuando le gusta mucho el primer disco quiere ver algo distinto en el segundo, al menos yo lo percibo así, yo quiero ver una inquietud diferente en esa segunda parte, si nuestro disco fuera igual que el primero nos parecería un fracaso.

¿Qué criterios musicales y de composición habéis seguido a la hora de plantear los temas nuevos?

LR: El factor más importante en cuanto a novedad está en que en el primer disco componíamos sin tener precedentes y ahora lo que tenemos detrás son tres años de una gira extensísima y eso se cuela en nuestra forma de componer, es lo que le da al disco un carácter más fiero.

EB: La planificación sobre todo. El anterior disco lo grabamos en tres días y en este la planificación ha sido más rigurosa, hemos producido el disco antes de grabarlo, la grabación duró una semana.

LR: De hecho podríamos haber grabado tres discos -se ríe-.

¿Por qué «2»?

LR: El hecho de que el primer disco fuera homónimo quizás condicionaba esta decisión. «2» es un disco muy denso  en el que se maneja mucha información, es cierto que Abraham había propuesto varios títulos pero ninguno nos acababa de convencer por el hecho de que era como un intento de tener un título que recogiese toda la información que había en el disco y como no conseguíamos eso decidimos seguir un orden numérico que no es nada novedoso pero nos pareció una buena idea y especialmente nos gustó su capacidad de síntesis.

EB: Al final hay que escoger un título en el que no condiciones a la gente porque un segundo disco siempre es como: «a ver que hacen» entonces con un título de estas características invitas a que la gente extraiga sus propias conclusiones.

¿Qué aporta cada uno de vosotros en la creación del disco?

LR: Somos un grupo totalmente democrático y esto a mí me gusta especialmente porque en mi bagaje musical he visto que a veces en las bandas se mantiene cierta jerarquía y en el caso de León Benavente no es así. Por ejemplo en los directos tocamos todos en línea, somos todos iguales. A la hora de componer somos cuatro, es verdad que Abraham se encarga de las letras pero los arreglos musicales los pensamos y los sacamos adelante entre todos. Para nosotros no hay un mecanismo de imponer criterios, lo que mola de hacer música con cuarenta años es que los egos innecesarios desaparecen, tienes una visión mucho más calmada y esto hace que llegues al consenso a la hora de trabajar.

¿Habéis llegado a tener fricciones?

LR: Pocas veces hemos tenido un choque y si lo hemos tenido lo hemos probado y hemos valorado la mejor opción para la banda y nuestro trabajo, todos remamos en la misma dirección.

¿Hasta qué punto los grupos con los que compartís sonido (El Columpio Asesino, Nacho Vegas, Mi Capitán, Triángulo de Amor Bizarro…) os influyen a vosotros y viceversa?

EB: Siempre ves cosas de otros grupos que te gustan. Además nosotros personalmente somos admiradores de grupos como «El Columpio Asesino» o «Triángulo de Amor Bizarro».

LR: Más que hablar de una influencia entre nosotros, que la hay, también hay que hablar de esa influencia común de todos nosotros, de todas estas bandas. Por ejemplo si hablamos de «Tipo D» puede recordar a muchos inicios de temas de «El Columpio Asesino» pero no deja de ser una cosa que le entra a «El Columpio Asesino» y que nosotros admiramos, por eso digo lo de la búsqueda de ese referente común. En la música siempre está el hecho de que normalmente se citan influencias foráneas y parece que da cierto rubor citar influencias de aquí, nosotros compartimos escenarios con grupazos y eso inevitablemente se te queda grabado y en un momento dado puedes tomarlos como referentes musicales.

EB: No solo los grupos de ahora, grupos que yo escuchaba con veinte años y que me han influenciado. Está genial tener como referencia a AC/DC o Motorhead, pero al final la música que escuchas en casa también te influye.

LEON1 copia

¿Habéis tomado una o varias referencias musicales a la hora de plantear «2»?

LR: Aquí confluimos cuatro tipos con influencias dispares pero que sabemos sacar un mínimo común denominador, eso fue lo que a mí me sorprendió y considero que es esencial a la hora de formar una banda nueva. Son cosas que vas experimentando y conociendo como músico, son los sitios donde te vas encontrando más cómodo.

¿Le pesa a León Benavente como grupo venir de otras bandas como Nacho Vegas o Tachenko?

EB: Son experiencias diferentes. Cada uno tiene su bagaje musical y esto ayuda por ejemplo a tener una mejor convivencia como grupo, vas aprendiendo de los otros y ellos de ti.

LR: La gracia de León Benavente es que llegó en el momento que tenía que llegar, reivindicamos nuestro pasado como músicos en otras bandas pero nosotros acabamos de empezar como grupo.

Muchas de vuestras letras tienen un mensaje social claro. ¿Creéis que como grupo tenéis cierta responsabilidad social?

LR: Eso sería decir mucho. Nosotros no somos portavoces de nada.

EB: Como individuos sí, cada uno tiene su propia responsabilidad social pero como grupo creo que no.

LR: Las letras de León Benavente son letras que no están concebidas como canción protesta o política pero sí que es cierto que se nutren de lo que vivimos en la calle, de lo que vemos y eso se cuela en las canciones.

EB: Hay una virtud en las letras de Abraham y es cómo están contadas las canciones porque no se utiliza un lenguaje reivindicativo pero son muy contundentes, se te clavan dentro y además llegan a ser hasta poéticas.

LR: Lo bonito de las canciones es que no sean letras con las que te identifiques en un momento de tu vida concreto sino que tengan cierta vida y que perduren en el tiempo.

Hay gente que os cataloga como «el supergrupo» del indie español, ¿cómo os tomáis este galardón?

LR: Desde el primer día tuvimos claro que esta acepción era una pista que adivinaba un poco lo que iba a ser la banda, veníamos de bandas diferentes y por eso lo de «supergrupo», pero para nada nos sentimos así. Es una etiqueta y ya está.

EB: Se agradece que te digan eso pero nada más.

¿Qué nos proponéis con «2» en materia de directos?

LR: Vamos a utilizar los mismos instrumentos de siempre pero con alguna incorporación.

EB: Se va a ver una diferencia en los directos que nace de nosotros, vamos a ver si lo podemos hacer mejor, que la gente todavía se venga más arriba en los conciertos pero también se va a ver riesgo, queremos que haya ciertas cosas en las que la gente diga: «¡Qué bueno!»

LR: Yo recuerdo en la primera gira que cuando llevábamos más de cien conciertos con el mismo repertorio al final me saturaba y ahora llevamos dos o tres conciertos presentando temas nuevos y es otra cosa. Ahora tienes dos discos y puedes empezar a experimentar con las canciones, hoy tocas unas y mañana otras, es un desahogo importante.

¿Os gustaría que esta gira se centrara más vuestros conciertos o preferís el formato festival?

LR: Como público los cuatro coincidimos en que es mucho mejor ver a un grupo en una sala que en un festival y como músicos todo tiene sus pros y sus contras. La sala es un tipo de contexto en el que tú estás más cómodo y la gente que va al concierto va a verte a ti. En los festivales es todo mucho más apresurado.

EB: ¿Qué porcentaje de gente va a verte a ti en un festival?

LR: Sí pero hay gente que seguramente no va a verte pero precisamente por el «rollo» del festival se quedan contigo.

EB: El festival, por ejemplo, tiene muchas ventajas técnicas en cuanto al sonido, son como murallas sónicas, le das al bombo y te vibra todo. Eso como músico «te pone». En las salas la relación es más íntima pero recuerdo estar tocando en el SOS ante 25.000 personas y pensar «esto es la hostia».

LR: Hasta estos pequeños showcases tienen su magia pero si lo que te gusta es tocar en directo te adecuas a lo que tienes y lo disfrutas igual.

¿Cómo afrontáis lo que viene?

LR: No somos un grupo de mirar a largo plazo, nos gusta dar pasos lentos pero seguros porque si no nos mareamos y nos da vértigo, pero tenemos muchas ganas.

EB: Con el anterior disco fueron casi tres años de gira entonces nunca te puedes llegar a imaginar lo que viene, las cosas tienen que ir saliendo. Afrontamos esta nueva etapa con valor y muchas ganas.

LR: Nosotros ya hemos soltado todos los elementos y lo que viene ahora ya se escapa de nuestro control, tenemos que hacer los mejores directos que podamos y disfrutar al máximo de la experiencia.

La próxima cita con León Benavente en Valencia tendrá lugar el próximo 4 de junio en el Teatre Musical. Ellos mismos confiesan que le tienen especial cariño al público valenciano ya que en su primera gira como León Benavente consiguieron su primer sold out. En Redacción Atómica ya estamos preparados para la gran cita con «2» sonando bien fuerte y nos queda más que gritar muy alto: ¡Qué bueno que vinisteis León Benavente!

Fotos: F. Calabuig
Entrevista: Aixa Valiente

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.