“Me gustaría hacer un personaje de mujer revolucionaria”Hablamos con la actriz María Caballero acerca de su obra de teatro “¡Mucha Mierda!” y nos cuenta su experiencia en los rodajes de “Amar” y “Tiempo Después”, la nueva comedia de José Luís CuerdaRocío Tuset 9 febrero, 2018 Entrevistamos a: María CaballeroRedactor: Rocío TusetGénero: Cine EspañolPaís: EspañaGénero: Cine Español María Caballero debutó en el cine con “Amar”, de Esteban Crespo, una de las películas con mejor acogida en el 2017. Aunque su personaje era secundario, en “Amar” se auguraba un futuro prometedor para la joven actriz valenciana. Recientemente ha formado parte del reparto de “Tiempo Después”, la nueva comedia coral de José Luís Cuerda, uno de los directores más consagrados de nuestro país. Además, ha escrito y dirigido junto a Carmen Comes su primera obra de teatro “¡Mucha Mierda!”, que estará este fin de semana en el Sporting Club Russafa y próximamente en Madrid. No hay que perderle por tanto la pista porque el nombre María Caballero ya suena como una de las promesas del cine patrio. Acabas de terminar el rodaje de “Tiempo Después”, el nuevo de trabajo de José Luís Cuerda, junto a Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Blanca Suárez, Buenafuente, Eva Hache o Carlos Areces, entre otros. ¿Cómo ha sido grabar con un director tan consagrado como José Luís y con ese reparto de lujo? Brutal. De repente pensaba “qué hago yo aquí”. Porque hice un casting, como mucha gente, esperando aprender de él, y me cogieron. Es un papel muy pequeñito, pero es una película muy coral, entonces no terminé de creérmelo hasta el primer día de rodaje que conocí a José Luís. Y la verdad es que estoy encantada, he aprendido un montón de estos titanes de la interpretación. Yo creo que soy la que menos ha trabajado, entonces era todo un poco surrealista, como la película. Pero estoy muy agradecida de poder haber participado. Sabemos que “Tiempo Después” no es la secuela de “Amanece que no es poco”, pero que sí mantiene algo de esa esencia. La película transcurre en 1917, en una sociedad distópica dividida en dos estamentos: los poderosos que viven en un edificio de lujo y los parados que viven en el descampado. ¿Puedes adelantarnos algo de tu personaje? Yo hago el papel de Isabel y pertenezco a la juventud rebelde. Estamos dentro del edificio, digamos que somos parte de la sociedad, de la gente que trabaja, pero somos los únicos que tenemos permitido salir al poblado de los parados y volver a entrar. Entonces en realidad nosotros representamos a esa juventud que tiene mucho conocimiento, que tiene mucha información a su alcance, pero que realmente no sabe nada. Y de repente hablamos de Ortega y Gasset, o de Hebel, pero sin tener mucha idea. Hablamos desde una perspectiva de “mola o no mola”. Somos como ignorantes pero con esa sobreinformación y somos tan rebeldes que realmente no participamos en nada, no nos comprometemos. A mí me gusta mucho porque creo que es un buen paralelismo con la sociedad y la juventud de ahora. Es que aunque José Luís crea universos surrealistas, los personajes que aparecen, y los roles que se establecen guardan un gran paralelismo con la sociedad actual. En “Amanece que no es poco” por ejemplo había una gran similitud con las conductas de entonces, y un poco con las de ahora también, aunque hayan pasado tantos años Claro, es que yo pienso que es la mejor manera de hacer crítica, mediante el humor y el surrealismo. A mí me gustaría participar en proyectos que sean tan críticos como lo es el cine de José Luís, que además de ser un genio, es graciosísimo. A veces parece sacado de una de sus películas. “Tiempo Después” ha sido tu segundo largometraje. Tu debut fue en “Amar”, que también era la primera película de Esteban Crespo ¿Cómo fue esa primera incursión en el cine? “Amar” para mí fue un sueño. Yo que soy de aquí de Valencia, no tenía ningún tipo de contacto con el mundo audiovisual, entonces yo veía el hacer cine como un sueño muy muy lejano. Yo no esperaba para nada hacer una película. Me presenté al casting para adquirir experiencia. Pasé a la segunda fase y me llamaron para decirme que me habían cogido. Yo estaba en clase, en la ESAD, me llamó la directora de casting en mitad de clase y yo pensaba que se había equivocado. En “Amar” lo aprendí todo sobre el cine y me di cuenta de que realmente quería hacer esto. Es que ha sido tan importante en mi vida a nivel personal y profesional, que no sé cómo transmitirlo. «Amar» me ha cambiado la vida Además ahora “Amar” está disponible en Netflix, por lo que puede verla gente de todo el mundo Es muy fuerte. De repente me escribe alguien de Brasil y me dice que le ha encantado mi forma de interpretar. Es increíble, llega a mucha gente. Aun teniendo un papel pequeño, hay gente que me reconoce y me escribe y eso es súper bonito. “Amar” me ha cambiado la vida. Esteban Crespo es un director increíble y a mí, personalmente, me hubiera gustado que hubiera estado un poquito más reconocido en los Goya. De todas formas aunque los premios por supuesto que hacen ilusión pero realmente el premio es seguir trabajando, y ahora Esteban está con otra película que va a ser una pasada. Y ahora que has trabajado con Esteban, que aunque tiene una larga trayectoria en cortometrajes, es un director novel, y con un director consagradísimo como José Luís Cuerda. ¿Con quién te gustaría trabajar? Pedro Almodóvar. Hombre, por soñar. Pero me gusta también mucho Julio Medem, Iñárritu, Guillermo del Toro… Y así como sueño, cercano o lejano, nunca se sabe, ¿tu meta es Hollywood, o te gusta trabajar aquí en España? Bueno, ojalá, pero yo creo que esto no es algo que tú eliges. Es lo que sueñas de niña. Pero de momento me estoy poniendo metas pequeñitas y me gustaría trabajar más en cine en España. Lo que sí me gusta mucho desde que estuve un año en Inglaterra es interpretar en inglés. Me aleja mucho de mi personalidad y me resulta muy interesante. Sí que me gustaría en un futuro salir fuera a trabajar pero como estoy empezando y me acabo de ir a Madrid, quiero ponerme metas cortas. Me gustaría hacer un personaje de mujer revolucionaria, muy fuerte, como una Antígona actual. Quizá de los años 20. Algo como muy reivindicativo, que luche por algo. ¿Qué tipo de personaje te gustaría interpretar? Me gustaría hacer un personaje de mujer revolucionaria, muy fuerte, como una Antígona actual. Quizá de los años 20. Algo como muy reivindicativo, que luche por algo. Me interesan mucho todos los temas histórico-políticos, la Guerra Civil, el Franquismo. Un personaje femenino potente me encantaría. ¿Qué proyectos tienes ahora? Tengo una obra de teatro que se llama “¡Mucha Mierda!”, que la he escrito y dirigido junto a una compañera. Estamos ahora en febrero en Valencia y queremos llevarla a Madrid próximamente. Y por supuesto estoy volviendo a hacer pruebas y castings. ¿Y qué tal ha sido la experiencia de dirigir? A ver yo no me considero ni directora ni escritora, aunque sí que me encantaría dar el salto en un futuro. Pero eso lo veo muy lejano porque considero que para dirigir tienes que tener mucho control de todo. Realmente hasta que empecé el rodaje de “Amar”, pensaba que el cine era como una cosa de director- actores. Y allí aluciné al conocer los departamentos y el trabajo en colectivo, que cada uno hace su parte, pero todo el mundo va en la misma dirección. Y “¡Mucha Mierda!” en realidad es una obra escrita y dirigida a partir del actor, entonces ha sido un poco distinta la experiencia. A veces me volvía loca, porque tienes que ensayar desde dentro, y a la vez estar dirigiendo y eso es complicado. Has hablado de lo que aprendiste en “Amar”. ¿En qué se han diferenciado un rodaje del otro? Realmente yo en “Amar” aprendí a interpretar delante de la cámara, que yo nunca lo había hecho. Entonces ese rodaje fue un sueño para mí, pero a la vez estaba muy insegura, tenía muchos miedos y no lo pude disfrutar tanto. Además mi personaje tiene más texto, es una película más naturalista. Fue distinto. Por ejemplo en “Tiempo Después” lo he disfrutado más. También es verdad que mi personaje es más pequeño y que el peso del grupo, que somos Nerea Camacho, Javier Bódalo, etc, cae un poco más en Miguel Herrán. Entonces ha sido un disfrute constante, siempre terminábamos el rodaje antes de comer, el equipo era muy familiar. He aprendido a relajarme y a disfrutar. Para resumir, próximos proyectos: estrenar la película y la obra de teatro “¡Mucha Mierda!” en Valencia. ¿En Madrid no tenéis fecha aún no? En Madrid aún no tenemos fechas porque es complicado cerrar programación en teatros y aún no sabemos nada. Y yo estoy volviendo a hacer pruebas. Con lo inestable que es este trabajo, hay que intentar relajarse y confiar en que algo va a venir. María Caballero y Carmen Comes presentan «¡Mucha Mierda!» este fin de semana en el Sporting Club Russafa. La obra estará los días 10 y 11 de febrero con varios pases al día. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.