Entrevistamos a: Pony Bravo
Redactor: Quique Medina (Foto: Celia Macías)
Género: Pop/ Rock/ Psicodelia/ Kraut/ Copla
País: España

Su segundo trabajo Un Gramo de Fe (El Rancho, 2010) y la vivencia de uno de sus directos, acabaron por confirmarnos que no estábamos ante una manada de seres normales. Sus canciones, rebosantes de un mejunje imposible pero certero (mezclan krautrock, psicodelia, rock andaluz, funk o coplas), trasladan al oyente a un estado de alucinación tal que uno quisiera ponerse a correr desnudo por el bosque más cercano.

Daniel Alonso, vocalista de la banda y diseñador gráfico, ha hablado con nosotros de política, de propiedad intelectual, de lo humano y lo divino y, ya de paso, de música.

Sin ánimo de crear polémica ¿Habéis escuchado la teoría de Durán i Lleida sobre los andaluces?
Sí, creo que define bastante bien el estado de los políticos en España. Es como ver un video de Georgie Dan en loop.

Con ánimo de crear polémica, ¿Qué os parece la inexorabilidad de Rajoy como nuevo presidente del gobierno?
Cada generación tiene sus miserias, en la época de nuestros padres era la dictadura, unos poco lucharon y otros fueron a lo suyo, y ahora pasa igual, hay que luchar contra el mundo financiero, bancos, corporaciones y políticos bajunos, ya sea a través de movimientos como el 15M, democracia real o el activismo clásico de toda la vida.
El cinismo y el individualismo barato en el que hemos crecido son una mierda, no se puede estar huyendo siempre de la política por mucho que apetezca, que apetece desde luego, no digo que no, pero eso, un poco de 15M no le viene mal a nadie. Ya que me preguntas, pues así lo veo yo.

Por cierto, ¿le influyen a Pony Bravo y a su proyecto artístico las cosas que ocurren en el mundo? (Léase supuesto fin de ETA, la boda de la Duquesa de Alba o linchamiento de Gadafi)
El rock y lo que pasa alrededor han estado unidos desde siempre, es una de las ramas principales a las que te puedes agarrar a la hora de hacer música en realidad.
El escapismo, el hedonismo, lo introspectivo o lo poético están bien en la música, son lo principal, pero un poco de realidad no viene mal tampoco de vez en cuando.

La política no lo sé, pero la religión la tenéis muy a mano para vuestras metáforas e iconografía, ¿cuáles son vuestros dioses?
No tenemos dioses, pero nos gustan mucho, hasta llegar a niveles místicos, gente y grupos como PIL, Dead Kennedys, Chomsky, Shepard Fairey, Bansky, Miguel Brieva, The Clash, Devo, Pata Negra, Lee Scratch Perry, Burning Spear, Kiko Veneno, Za!, Betunizer, Fela Kuty, Can, Arthur Russel, Underground Resistance, Caracol, Beni de Cádiz, ESG, Grauzone, Dizee Rascal, Beastie Boys, Delasoul, Public Enemy, La Susi, Lumineón, Mansilla & Los Espías, etc, etc….

Lo que sí está claro que os influyen son los sonidos muy variados y de todo tipo de épocas (kraut, psicodelia, funk o copla), ¿cómo conseguís meter todo en la batidora y que salgan canciones?
El trabajo va saliendo pasando mucho tiempo currando en casa y en el local de ensayo básicamente, y tocando mucho por ahí, que se aprende mucho, también intentamos oír con atención a los amigos que saben más de música que nosotros que son muchos y nos recomiendan discos y todo eso. Por supuesto, en Internet está todo accesible, el otro día vi el docu de Lemmy de Motörhead y es increíble de bueno, ese hombre es un sabio, de verdad. El que pueda que se lo baje y lo vea.

La sensación alucinógena está omnipresente tanto en vuestros discos como en el directo, ¿esa sensación de aturdimiento y colocón que provocáis es buscada?
En nuestro caso no vamos buscando específicamente esa sensación, si sale, sale, no se puede forzar.

En directo, por cierto, el bajo cobra un protagonismo importante, ¿de dónde viene la potencia funk con que se desenvuelve vuestro bajista?
Gracias por lo de la potencia funk, je. Viene de él mismo, de su interior como ser humano. Darío y Pablo se reparten los bajos del grupo, a mi me parece que tienen mucha potencia funk los dos, cada uno en su estilo. Tiene flow como dirían los ZA!.

En tu caso (ya sabemos que la comparación os la han dicho mil veces), es imposible no acordarse de Jim Morrisson, tanto a la hora de cantar como en el aspecto físico, ¿Qué le debe Pony Bravo a los Doors?
Pues he estado buscando en mi árbol genealógico, y existe la teoría de que Jimbo, cuando desapareció de la escena pública, saturado de Dinero, fama y drogas, se fue a vivir a un pueblo de Andalucía, y allí tuvo descendencia mientras cuidaba su huerto y llevaba una vida tranquila en el anonimato. Dicen que hay sobrinos suyos por ahí desperdigados, yo sigo investigando por si acaso encuentro al tito Jimbo, y entonces seguro que peta el grupo ya verás, nos podríamos forrar, sería un pelotazo de proporciones épicas.

¿Cuál es vuestra canción preferida de los Doors?
Siguiendo con la teoría anterior, Spanish Caravan.

¿Cuál es vuestra copla preferida?
“La niña de fuego” supongo, aunque no somos muy aficionados a la copla, hemos usado el género para un par de canciones, pero si se trata de oír música andaluza preferimos el flamenco directamente, o el blues/rock andaluz que se hizo en los 70.

Cuando uno se pone a leer o hablar de vosotros con otros periodistas escucha de todo, ¿desde compañeros que os pone a caer de un burro a otros que os considera genios? ¿A qué se debe esta polarización?
Yo creo que es lo normal, casi es complicado encontrar grupos que estén empezando ahora con los que haya unanimidad. es algo natural y positivo creo yo en la música desde siempre, cada uno tiene sus gustos musicales.

¿Podéis avanzarnos algo del siguiente trabajo? ¿Cómo lo lleváis? ¿Vais a seguir experimentando?
Pues todavía no te puedo decir mucho, estamos trabajando en ello right now, todavía queda para saber que va a salir.

¿El siguiente trabajo lo regalaréis también a través de descarga gratuita?
SÍ, y no es tan sencillo como regalarlo, más bien compartimos la edición digital en internet a través de licencias Copyleft. En general se trata de usar otro modelo de negocio más limpio y más directo, así no hace falta verse pringado en cosas como la Sgae, que por fin ya sabemos todos como funciona, por eso es, no se trata de regalarlo porque sí, de loco, como si fueran flyers.

¿La idea es dedicarse a la música profesionalmente?
Siendo realistas la idea es seguir haciendo música con los mismos principios: Copyleft, autoedición, etc…y seguir tirando como hasta ahora que es lo importante, currando en varias cosas si hace falta como todo el mundo.

Además de músicos, algunos sois diseñadores, ¿en qué os inspiráis a la hora de la creación de vuestras portadas y carteles en los que igual aparecen los Ewoks que Sara Montiel?
Gracias lo primero. Bueno los carteles los hago yo, e intento que tengan un poco que ver con la música y los temas que aparecen en las letras, todo forma parte un poco del asunto.

Para finalizar, ¿sabéis que vuestro concierto en Valencia está enmarcado dentro de un festival (Festival Urbano Valencia) que durará todo el mes de noviembre y en el que se enmarca gente tan alejada de vosotros como Jorge Drexler o Russian Red? ¿Este tipo de mezclas las veis positivas o negativas?
Pues hay de todo, depende de si todos tocan en la misma sala o en diferentes espacios de la ciudad, hay festivales dirigidos a aficionados de un sólo género musical y hay otros abiertos a todos los públicos, si se monta bien cada festival tiene su función y hace disfrutar aun tipo de público, y en todos puedes estar con tus amigos y emborracharte incluso, como dice Sr. Coconut: “…niños, niñas, la muzica es priziosa”.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.