Vaqueros andalucesMariano López Torregrosa 22 febrero, 2012 Entrevistamos a: Grupo de Expertos SolynieveRedactor: Mariano López TorregrosaGénero: Pop/Indie/FolkPaís: España Grupo de Expertos Solynieve serán la punta de lanza del VI Aniversario Vinilo Valencia, que tendrá lugar los próximos 24 y 25 de febrero de 2012 en la sala Wah Wah (C/ Campoamor, 52). El sábado será el turno de los granaínos que presentarán su nuevo álbum, «El Eje de la Tierra» en la ciudad. Una oportunidad inmejorable de disfrutar de su folk andaluz en sala de mediano aforo. A pocas horas de su vista a Valencia, hablamos con Manu Ferrón… Tras su debut en el 2006, por fin ha llegado la nueva entrega de la banda liderada Jota (Los Planetas) y Manu Ferrón. En boca de sus propios autores, con este álbum pretenden «una inequívoca y robusta proclama contra la resignación en tiempos difíciles». El grupo se forma en 2006, con miembros de Los Planetas, Lagartija Nick o 091, mitos todos ellos de la escena granadina. ¿Era un proyecto surgido de la espontaneidad, o era algo que teníais ganas de hacer desde hace tiempo, y llegó un momento en que se dieron las circunstancias adecuadas? Surge de forma muy espontanea, aunque la idea estaba ya latente. Somos amigos desde hace mucho tiempo, y siempre hemos tenido intereses en común. Cuando J y yo comenzamos a grabar íbamos llamando amigos, cada vez venía uno, y al final se juntó esta formación de manera absolutamente espontanea. Fue una mezcla de esas ganas latentes y de la coyuntura que nos permitió sacar el tiempo y los huecos para ponernos un poco más en serio. Vuestro nuevo disco se titula “El eje de la tierra”, habéis pasado del “Alegato meridional” (titulo de vuestro anterior trabajo) a un concepto más universal. ¿Tenéis pensado extender la vida contemplativa y ensoñadora del sur al resto del globo terráqueo como parte de una revolución pacífica? En el primer disco hacíamos referencia ya desde el título a cierto tipo de cosas que podrían ser interpretadas desde un enfoque reduccionista, localista. En este caso tratamos temas y preocupaciones que son efectivamente más universales. Nos pareció una buena forma de huir de esas posibles interpretaciones reduccionistas, y creímos que era un título excelente para referirse a este disco, una llamada de atención a tiempos que no nos parecen correctos, a cierta forma de hacer que no nos gusta. Nos pareció acertado simbolizarlo haciendo referencia al eje de la tierra, con todas las connotaciones que tiene. ¿Qué otras diferencias destacarías, ya en el plano musical, entre “El eje de la tierra” y vuestro anterior disco? El proceso ha sido muy diferente. En el primero ni siquiera teníamos la intención de hacer un disco o de formar un grupo. El disco simplemente era la consecuencia lógica de grabar una serie de canciones que teníamos guardadas. Cuando las grabamos, vimos que aquello podía funcionar, y nos animamos a institucionalizarnos, de alguna manera, en un grupo y a seguir juntos. En este caso ya no había ese factor sorpresa, esa espontaneidad. Y nos habíamos presentado y teníamos un primer disco que nos avalaba. La grabación fue rápida también. Tratamos de que hubiera naturalidad, tantas primeras tomas como fuera posible, pocos recordings, aunque también hemos tratado de darle un tratamiento algo más complejo. El proceso de mezclas fue mucho más largo, nos pareció que era el momento para apoyar otros aspectos, realizando un proceso mucho más consciente durante todo el tiempo, para lograr unos resultados más homogéneos. Hay un mimo y una atención al detalle que en el primero no estaba. En vuestro disco se mezclan conceptos musicales a priori tan alejados como el folk, el country o la canción popular andaluza. ¿Creéis que tal diversidad de estilos consigue que vuestros temas suenen fuertemente locales pero universales al mismo tiempo? Si consiguen sonar universales para nosotros ya es una prueba superada. Hacemos las cosas sin mucha premeditación, pero los estilos que mencionas son un poco los que tenemos los miembros del grupo en común. Nos gusta desde el rock americana a la música folklórica popular española, y tratamos de canalizarlas. Lo de conseguir un sonido más universal me lo tomo como un piropo, aunque no creo que seamos muy conscientes. El resultado no sé si es buscado, o es simplemente la única forma que sabemos de hacer esto juntos. J, de Los Planetas, y tu, os encargáis de las voces, bajo los nombres de Montero Castillo y Aguirre Suarez, dos jugadores del Granada en la década de los 70. ¿Ese sentimiento futbolero es compartido por el resto de miembros del grupo, o se trataba más bien de encontrar un punto de unión que reafirmara vuestros orígenes granadinos? Yo soy culé también, y del Granada, por supuesto. Esto más bien surge de un asunto privado que teníamos J y yo, que algunas veces tocábamos juntos. Conversando llegamos a la conclusión de que la actitud de estos dos jugadores definía muy bien la nuestra, y después fue algo que no quisimos perder. Cuando el grupo se amplió y ya hubo una formación estable, quisimos que quedase algo de aquellos orígenes nuestros, como algo espontaneo, divertido, y sin muchas pretensiones. Respecto al futbol, unos miembros del grupo lo viven con más intensidad y otros con menos, pero ahí está siempre, es un pasatiempo para todos y un buen tema de conversación. Montero y Aguirre eran dos defensas muy expeditivos, muy solidos, y ya que queríamos hacer defensa de ciertas cosas, nos parecieron muy representativos. Para le adición del álbum habéis contado con grabados originales de Eduardo Riou, ilustrador francés del siglo XIX. ¿Por qué optasteis por este artista? Eso ha sido una decisión de Dani D’Ors, que se ha encargado de las ilustraciones de nuestros dos LPs. Con fiamos mucho en él, y él entiende muy bien la filosofía del grupo. Estaba muy interesado por Riou, nos hizo llegar alguna imagen, y pensó que con un tratamiento oportuno podía funcionar muy bien. Nos encantó porque esos grabados representan un mundo que puede ser o bien prehistórico o bien postapocalíptico, y que representa muy bien la idea del disco: un mundo en equilibrio, sin la presencia del ser humano. Creemos que refuerza muy bien el contenido de las letras del disco, el equilibrio que hay en el sonido. Dani lo ha vuelto a clavar desde nuestro punto de vista, estamos muy contentos con el resultado. Hace poco comentaba con Pablo, de Maronda, que era poco frecuente en la gran mayoría de los grupos indies encontrar letras reivindicativas o que hicieran referencia directa a las injusticias sociales. Y él me dijo que se debe en parte a que el indie ha derivado en una imitación formal de lo que fue originalmente, en que se ha copiado las formas y no el fondo. ¿Estás de acuerdo? Estaría de acuerdo en parte. Es cierto que en determinados estilos las reivindicaciones sociales, no sé si que están mal decir mal vistas, aunque sí que son poco frecuentes. En los orígenes del indie español sí que había bastantes grupos que reivindicaban. Nosotros también bebemos de otras fuentes. La música popular está cargada de reivindicaciones explicitas. En la tradición americana, por ejemplo, pienso en como la herencia de Woody Guthrie ha pasado por Dylan. En el flamenco también pasa. Creo que el contexto también invita a explicitar ciertas cosas que realmente son una preocupación. Tampoco nos hemos planteado mucho si encajaba o no en la forma de hacer, simplemente la situación que estamos viviendo se refleja de alguna manera en las canciones. No sé si es falta de miedo, cambios estéticos, o que el panorama sociopolítico es tan brutal que impregna todo lo que se hace en cualquier manifestación artística. En nuestro caso ha surgido de forma natural, en el primer disco igual estaban también esas preocupaciones, de forma más velada, y en este se manifiestan más porque las cosas hoy son distintas. El álbum conforma un alegato a favor de la rebelión tranquila contra el abuso de poder, ¿podríamos estar hablando, en cierta manera, de pop de combate? No lo había pensado. Obviamente, nosotros estamos en un combate abierto contra un montón de cosas que no nos gustan, pero no sé hasta qué punto podríamos asumir esa etiqueta, porqué puede que sea sencillamente una cuestión coyuntural. En nosotros si está esa actitud combativa, no puedes quedarte indiferente. Me viene a la cabeza la adaptación de unos versos de Franco Battiato, en que dice “Que difícil es quedarse quieto, indiferente, cuando en torno todo hace ruido”. Nosotros tratamos de señalar una manera de luchar no tan panfletaria, sino apelando a sentimientos profundos. Conservamos el optimismo como salida, pero hay momentos en que no te puedes quedar callado. Con este álbum realizáis una “robusta proclama contra la resignación en tiempos difíciles”. A raíz de los últimos acontecimientos que se están viviendo en Valencia, ¿imaginabas que iba a suceder algo así tarde o temprano? Sí. Nosotros desde el primer disco siempre hemos propuesto una vuelta al orden natural, a una forma sensata de hacer las cosas. Sencillamente es imposible abstraerse de lo que pasa, porque hay una serie de instituciones y personas que están modificando la vida de la gente de una forma radical. Cuando señalábamos eso de forma más velada, se nos tachó como gente que pasaba de todo, aunque era justo lo contrario: señalar el camino que había que tomar para evitar una catástrofe. Se veía venir, es cada vez peor, y hay que posicionarse y tratar de frenarlo dentro de las posibilidades de cada uno. ¿Cómo se vive todo esto desde Granada? Evidentemente, acontecimientos como los de Valencia la gente los recibe con mucha preocupación y reacciona automáticamente. La reacción viene de muchos frentes. A nivel estudiantil no sé si se está organizando algo, lo que sí observo es una respuesta muy fuerte por parte de los grupos de música de aquí, y de la gente en general. Granada es una ciudad pequeña, y cuando salta la chispa prende rápido. No creo que podamos permanecer impasibles ante abusos de este tipo, y ante la forma que tienen de contárnoslos. Nosotros vemos lo que ocurre y luego cuando nos lo cuentan nos parece una película de ciencia ficción. Y acabas reaccionando ante eso. Los tickets del día 25 de febrero, se pueden comprar anticipados en Discos Amsterdam, FNAC, Tienda Tipo y Carrefour. El precio es de 17 € anticipada y 23 en taquilla. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.