Los movimientos #MeToo, #TimeIsUp y #MásMujeres son una muestra más de que, probablemente, el 2017 aparecerá en los libros de historia como el año en el que empezó el verdadero cambio por la igualdad de género a todos los niveles. Las diferentes muestras públicas de apoyo a la causa feminista en estas últimas semanas han sido la culminación a todo un año de protesta, lucha y reivindicación. Las mujeres han dado un golpe sobre la mesa y se han cansado de ser discriminadas, sexualizadas y juzgadas por todos sus actos. Han golpeado con fuerza el techo de cristal y han logrado resquebrajarlo unos milímetros. Por primera vez, la palabra feminismo ha dejado de entenderse como lo opuesto al machismo y ha cobrado una connotación positiva en la mayoría de medios de comunicación. Por lo tanto, a pesar de estar aún muy lejos de lograr el objetivo, hemos comenzado a cimentar las bases de una sociedad igualitaria.

Musicalmente hablando, es hora de que dejemos de incluir a todas las artistas dentro de una misma categoría. Hay muchas mujeres con talento y no todas cantan el mismo género musical. Por esa razón, hemos reunido en este artículo algunos de los muchos talentos femeninos a los que hay que seguir la pista en 2018, ya que tienen mucho que aportar a la escena musical.

Aurora & The Betrayers
por Rocío Tuset

Imagínense a Gloria Swanson interpretando a Aretha Franklin. El resultado, por bizarro e inverosímil que parezca, es algo comparable a ver a Aurora García sobre un escenario. La cantante madrileña, que ha sido bautizada como la mejor voz negra de España, es un espectáculo de expresividad y fuerza, aderezado con la excelencia musical de su banda. Aurora & The Betrayers han logrado algo que parecía imposible: introducir el soul en la escena musical española. Con dos discos publicados (Shadows Go Away y Vudú), acaban de lanzar el single «I’m Done», adelanto de Tune Out The Noise, la tercera referencia de la banda, que verá la luz el 23 de febrero.

 

Badlands
por Rocío Tuset

Si hay un estilo más inaccesible en este país que el soul, es el country. Hasta que un día Badlands irrumpió sin complejos en la escena musical, miramos a nuestro alrededor y todo el mundo bailaba al ritmo de una banda de bluegrass. En España. Insólito. May Ibáñez (vocalista) es una fuerza de la naturaleza. El escenario es una extensión más de su cuerpo y eso se traduce en una conexión inmediata con el público. Con tres EP’s y un largo publicados, este 2018 verán la luz sus nuevas canciones, producidas por el equipo de Aurora & The Betrayers, y nosotros contamos los días para escucharlas.

 

BambiKina
por Rocío Tuset

Esther Méndez, la mujer que da vida a BambiKina saltó a la palestra en 2014 con Caravana, su primer EP y en 2016 publicó Referencias, un largo con el que terminó de definir su estilo. Sus canciones son historias de Tarantino, ambientadas en Chihuahua, influenciadas por Bob Dylan, contadas por cacahuetes, con tintes psicodélicos. No sabemos con exactitud qué hay dentro del imaginario de Esther Méndez, pero esperamos seguir descubriéndolo.

 

Chlöe’s Clue
por Rocío Tuset

Raquel Adalid irrumpió en la escena musical valenciana en 2014 con su álbum debut Hidden Rhythms, con el que alcanzó más de 300.000 reproducciones en Spotify. En 2017 la artista valenciana deja a un lado esa dulzura e inocencia inicial y lanza Panorama, su segunda referencia, un álbum en el que se adentra en lugares mucho más oscuros de lujuria y decadencia, con guitarras más definidas, ritmos latinos y melodías dulces. Si Bambikina suena a Tarantino, este segundo álbum de Chlöe’s Clue suena a David Lynch y sabe a Martini.

 

Cintia Lund
por Rocío Tuset

Cintia Lund reinventa el término cosmopolita. Nacida en Canarias, ha vivido toda su infancia en Estocolmo, su adolescencia en su ciudad natal, su juventud en Nueva York y finalmente se ha instalado en Madrid, donde ha lanzado su álbum debut New York Anthem. El arte de Cintia Lund no reside solo en su música, sino que trasciende a todos los ámbitos. Musicalmente a caballo entre el folk, el blues y la psicodelia; con una apuesta estética contundente y un aire etéreo y andrógino, ha logrado en muy poco tiempo tocar para Isabel Coixet y Michael Musto (entre otros), ganar el concurso de bandas del DCODE y conocer a Almodóvar. De hecho no nos sorprendería nada ver a Cintia Lund en la alguna cinta del director.

 

El Buen Hijo
por Rocío Tuset

El Buen Hijo es el grupo formado por Marco Frías, Alicia Ros, Sergio Delgado y David Chamizo. Su primer EP Los Cinco Temitas de El Buen Hijo, contiene, como su nombre anticipa, cinco canciones con melodías que llegan directamente al cerebro y permanecen ahí durante días. Dos de esos cinco temas («El Hombre del Tiempo» y «Pekín») forman parte de la banda sonora de Paquita Salas, y ya sabemos que todo lo que tocan los Javis se convierte en oro.

 

Fru Katinka
por Carlos Ortigosa Arnau

En 2016, Meridian Response aportó a la escena valenciana un álbum debut de bellísima factura. Para este nuevo año, el grupo comandado por Marta Domingo prepara el lanzamiento de una nueva referencia, que viene acompañada de evoluciones de todo tipo: desde un cambio de nombre hasta la proliferación de nuevos horizontes sonoros. Prueba de ello es el single adelanto, «Green».

 

Ghost Transmission
por Sergio F. Fernández

Ghost Transmission son discípulos aventajados de los héroes del post-punk de los 80 y de sus descargas ruidosas. A su vez los setabenses navegan por una melancolía marca de la casa y son capaces de combinar todo esto con algunos temas de ritmo alto, como nuestro predilecto «Curse and Shot», perteneciente a Echoes, su excelente segundo disco.

 

Joana Serrat
por Carlos Ortigosa Arnau

Es la reina del americana en el panorama nacional y con su último álbum Dripping Springs, publicado en la segunda mitad de 2017, nos transporta a un idilio sureño y añejo. Por esto y por mucho más, el nombre de Joana Serrat será un fijo en las agendas urbanas y festivaleras en los meses que vienen, y sin duda uno de los talentos femeninos a los que prestar atención.

 

June’s Kaleidoscope
por Sergio F. Fernández

Brave Journey Into the English Sea es el segundo EP de la valenciana June’s Kaleidoscope. Detrás del pseudónimo se esconde Arantxo Iranzo, pianista y compositora capaz de otorgarle a sus canciones una altura casi hollywoodense. Estas cinco canciones han sido grabadas en el Urchin Studios de Londres, junto a Matt Ingran, y en ellas se transmite el aroma de los diarios de vereano capaces de capturar desde los paisajes de pueblos playeros hasta el frenesí de las grandes ciudades.

Mueveloreina
por Sergio F. Fernández

El mayor fenómeno trapero de la Costa Este peninsular se llama Mueveloreina. Single a single y sin la necesidad de lanzar (aún) un álbum han pasado de ser la sensación de la semana en YouTube a jugar en otra liga en los conciertos que ofrecen por toda España y parte de Europa. Confirmados para los principales festivales del 2018 el potencial de Mueveloreina se vislumbra inagotable, a la par que la cantidad de ases que guarda en la recámara el duo valenciano.

Niña Coyote eta Chico Tornado
por Carlos Ortigosa Arnau

Los dúos formados por chico guitarra + chica batería son una de las combinaciones más brillantes que se nos ocurren. En este caso, son los vascos Úrsula Strong y Koldo Soret quienes aporrean sus respectivos instrumentos para confeccionar un muy salvaje stoner rock que va directo al mentón, y así queda reflejado en los dos LPs y un EP que han publicado hasta la fecha.

 

Núria Graham
por Sergio F. Fernández

Cinco años después de su irrupción en la escena independiente Núria Graham continúa ampliando límites en su carrera con la misma naturalidad con la que se puede ver sobre las tablas. Does It Ring a Bell?, su segundo álbum sin contar First Tracks, es una delicia que insufla tempo propio en el oyente y le transporta a tiempos pasados y futuros, con la facilidad innata de los maestros. Si esto parece poco la vigitana y su banda en concierto siempre son capaces de ensimismar hasta a una manada de leones hambrientos y salir triunfadores de la función.

 

Penny Necklace
por Sergio F. Fernández

La Luz es uno de los discos más soberbios del 2017, el de una autora que sabedora de todo su potencial y el de su banda lo exprime en mantras absorbentes de más de diez minutos. Si antes de este disco (producido por el también infalible Víctor Cabezuelo) ya era recomendable acudir a un concierto de Penny Necklace ver a Odette y los suyos (en cualquiera de sus formatos) con La Luz se convierte en obligación.

 

Soledad Vélez
por Sergio F. Fernández

La gran funambulista de los Andes ultima su salto al vacío, su primer disco en castellano, que llevará por título Nuevas Épocas. Antes de esto la chilena afincada en Valencia desde hace más de un lustro le rindió su particular homenaje a Violeta Parra en el centenario de su nacimiento. Sin duda una bonita forma de recuperar el contacto con las texturas musicales de su lengua materna para el que ya es uno de los discos más esperados del 2018.

 

Svper
por Carlos Ortigosa Arnau

Anteriormente conocido como Pegasvs, el dúo formado por la argentina Luciana Della Villa y el productor asturiano Sergio Pérez transporta una atmósfera retro a partir de sintetizadores allá donde va. La influencia del krautrock alemán de los 70 es una de sus más recurridas etiquetas, pero sus melodías sintéticas se mueven por todo tipo de sonidos y pueden hacer al oyente entrar en trance o bailar hasta el amanecer.

 

Texxcoco
por Carlos Ortigosa Arnau

La banda canaria liderada por Adriana Moscoso es reivindicativa, juvenil y garajera. Este es el cóctel idóneo para que, en directo, el público se entregue en cuerpo y alma al ritmo de los temas de un cuarteto que el próximo 9 de marzo publicará su tercera referencia, Disorder, la primera a través del sello Subterfuge. En este nuevo trabajo, Texxcoco materializa el noise-rock resultante de una fiesta en un edificio abandonado («The Other»), al tiempo que defiende la libertad de las mujeres y critica el puritanismo y la hipocresía presentes en el mundo de las redes sociales («Velvet Love»).

 

The Crab Apples
por Sergio F. Fernández

La insólita irrupción de The Crab Apples en menos de dos años es un caso digno de estudio. Jóvenes, atrevidas e invirtiendo el crecimiento mesiánico de una banda (desde que en la temporada 2007-2008 todos afirmaran que para triunfar había que dejar de lado el inglés) The Crab Apples ha pasado de cantar en catalán en los albores de su carrera a desenvolverse como una de las propuestas con más convicción en sí misma, tanto en su magnánimo A Drastic Mistake como en sus directos, capaces de levantar pasiones como ya demostraron en la gira por salas en la que acompañaron a L.A. y que sirvió para que muchos descubrieran a una banda imprescindible.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.