César Pereyra VenegasDocumenta Madrid 2018 – Día 1: «Antígona» y «Purge this Land»El largometraje de Pedro González Rubio inauguró la XV edición del festival madrileño 7 mayo, 2018 El reloj marcaba las 21:30 y la inmersiva iluminación de la Sala Azcona de la Cineteca Matadero cedía ante las ansias populares de dar inicio a nueva edición de Documenta Madrid. Tal honor recayó en “Antígona” (2017), del multipremiado realizador mexicano Pedro González Rubio, quien minutos antes dedicaba la proyección a los tres estudiantes de cine recientemente asesinados en su país. La obra presenta a un grupo de estudiantes de literatura dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM mientras preparan una nueva versión de Antígona, aquella tragedia de Sófocles que relata la tenacidad de una mujer frente a personajes, situaciones y poderes de mayor envergadura, aunque no por ello mayor espíritu. Es así como González Rubio propone un paralelismo entre los conflictos más representativos de ambas realidades: la ficción griega y la realidad mexicana. “Antígona” es un ejercicio de exploración física y emocional, con imágenes que llevan a la reflexión a través de lo descriptivo y lo onírico. Somos testigos de audiciones, ensayos, conversaciones y momentos que nos adentran en la vida de los intérpretes, generando de esta manera una empatía que potencia la emotividad de aquellas escenas donde el autor pone en manifiesto ensoñaciones y símbolos asociados a una libertad generacional tan necesaria como arrebatada por el hostil e incierto contexto social del país norteamericano. “‘Antígona’ es un ejercicio de exploración física y emocional, con imágenes que llevan a la reflexión través de lo descriptivo y lo onírico…” Siguiendo aquella estela de denuncia social, “Purge This Land” (2017), de Lee Anne Schmitt, es un ensayo fílmico sobre la figura del abolicionista estadounidense John Brown, personaje clave en la lucha contra la esclavitud y la desigualdad racial en los Estados Unidos. Una pieza documental que basa su desarrollo en datos y acontecimientos ligados a la vida del mártir y relatados por la directora bajo un tono de voz que, si bien ligeramente informático, logra potenciar la miseria y el abandono que destilan sus imágenes: desde fotografías sobre los abusos sufridos por la comunidad negra a lo largo del tiempo (entre ellos, los disturbios que azotaron Detroit en 1967) hasta calles, fábricas y parques en completo abandono, y que buscan evocar la desesperanza de la autora frente a un fenómeno social tan importante como subestimado. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.