Rápido e intensoNando 25 julio, 2008 Grupo: Contempopranea 2008 (Volumen I)Sala: Alburquerque (Badajoz) Intro Se homenajeaba a Golpes Bajos, pero Sergio Algora fue, inevitablemente, el que estuvo en la cabeza de todos los asistentes de la XIII edición de Contempopránea. Hubo pocas, aunque buenas versiones del grupo de Cardalda y Coppini, pero ninguna como la versión real con la que disfrutamos de lo lindo el sábado noche. Tres grupos escoceses (de Glasgow) rompieron el pacto peninsular sin que por ello llegara la lluvia o el frío. Se amontonaron muchos grupos en los carteles (demasiados?) para regalar actuaciones cortas, eso sí, de perfección sonora. Hubo reforma y modernización de la piscina municipal y en la nueva daba el sol y no había que portar gorro. Cerró el Tegamar y en la alternativa el tomate no era natural… Pero la esencia no cambió…Frente a festivales big size y campos de fútbol de pueblo (también nos gustan pero no es lo mismo) siempre nos quedará la magia inexplicable del Contempopránea… Y mientras escribo, se que volveremos a coger, seguro, la carretera que da a Alburquerque para maldecirla, gritar que no volvemos más a este pueblo escondido en pleno calor…Volveremos a mentir, volveremos al castillo… (Quique Medina) VIERNES 25 de Julio Comenzamos la tarde con oscuros presagios cuando descubrimos que la máquina de perritos calientes de la plaza no funcionaba y sobre todo que el rincón favorito de todos los festivaleros, el Tegamar (con canción compuesta por Deneuve incluida) estaba efectivamente cerrado haciendo buenos los rumores que nadie queríamos creer. Por otra parte, y desde luego más que reseñable, cabría destacar que por primera vez en unos años tuvimos la suerte de instalarnos en una casa que no tenía ganchos para colgar jamones por todo el techo, ni champú marca “Fin de Mes”, ni estuvimos hacinados en una cochera sin ventanas y con un “baño” de un metro cuadrado…lo cual deja la situación anterior en un empate técnico. Tras recoger acreditaciones y refrescarnos con nuestro primer “BorNo” (sólo para entendidos) nos llevamos la primera gran ilusión del fin de semana, y es que la caseta donde nuestro compañero Quique Medina volvía a colaborar, con Marce Solis, emitiendo en directo el festival para Canal Radio Extremadura estaba situada en el mismo escenario…la cosa prometía, y mucho. Fueron los portugueses Norton los encargados de abrir la tarde, presentándonos básicamente las canciones que componen su último trabajo Kersche. Pop sofisticado y experimental (como lo es la palabra que da título al álbum), con chaise longues electrónicos que invitan a la relajación en su versión estudio, pero que cobran más fuerza en el directo gracias a una mayor presencia de guitarras por parte de Pedro Alfonso y de parches, caja y platos por parte de Rodolfo Matos. A pesar de ser el primero de la tarde fue alentador, especialmente para la banda, el comprobar que en la explanada a los pies del castillo empezaba a florecer con rapidez una pequeña amalgama que ya superaba con creces al reducido número de piscineros , todo a tiempo para asistir a la actuación de… Hipo. Ganadores del concurso Grupo revelación Contempopránea 2008, los de Badajoz nos pintaron un cuadro más que interesante de paisajes sonoros ambientados en su primera maqueta, Apéndice, y en las canciones que conforman su último trabajo hasta la fecha, Tormentoscopio. “Una línea roja” o “El antes y el después” son buenas valedoras de la calidad compositiva de Emiliano Fernández, que al igual que en su participación paralela de Cajón de Sastre, utiliza la suavidad electrónica y vocal como principales colores. Acto seguido, ya se sabe que por exigencias del horario, subieron a escena los cordobeses Deneuve. Desde aquel arroz con cangrejo en la playa valenciana nos unen vínculos más que musicales y sería difícil mantener la imparcialidad, cosa que por otra parte es absolutamente innecesaria porque con toda sinceridad fue de largo uno de los mejores conciertos del festival. Uno de esos en los que el sol ha comenzado ya el descenso hasta su conversión en luna, con esa luz que lo vuelve casi todo azul y del que fueron ya testigos muchos cientos de seguidores y desconocedores de la banda, que acabaron literalmente abrazándose a los acordes de La elástica roja (besa el escudo!)…deberían hacerla nuevo himno nacional. Antes del clímax final, las canciones que conforman El codazo de Tassoti (ya olvidado para siempre) fueron desfilando cargadas de intensidad, mayor potencia de lo habitual y la riqueza armónica a la que nos tienen acostumbrados, demostrando, con creces, que ya son una orquesta rock. Un concierto 10. Como temas seleccionados de otros álbumes nos quedamos con “La chica del pelo rojo”, “Kindergarten”, “San Valentín”, “Anne y Nick”. Con todos los respetos, su golpe homenaje fue para Algora e interpretaron una emocionante «El rey ha muerto» de El Niño Gusano. Momento entonces de proseguir con los BorNos y algo de cena, lo cual nos hizo asistir a la segunda parte de Emma Pollock. Miembro fundador de The Delgados, la escocesa dio un concierto de calidad, con aires a Fionna Apple y Martha Wainwright. A pesar de los buenos temas como “Paper and Glue” y “Adrenaline”, no puede evitar decirse que fue un concierto puente entre las dos partes de la noche, eso sí un puente de baldosas doradas; y es que fue una maravilla ver la simpatía, la cháchara y la felicidad que Emma se trajo, desde el principio, con el público asistente (incluso llevaba una chuleta con frases en castellano del rollo “estoy muy contento”, “esto canción es la primera vez que la tocar”…se agradece el esfuerzo). Pegado a la cabina de Radio Extremadura, dimos la bienvenida a los segundos escoceses de la noche, Teenage Funclub. Desde que allá por el año 1990 publicaran su primer trabajo A Catholic Education hasta su actual Man-Made han sido considerados por muchos como mitos modernos del power pop, a cuyo pronunciamiento sin duda nos adherimos. Pero eso sí, ofrecieron un espectáculo manido e incluso a veces robotizado, obviamente debido a los varios lustros que llevan a cuestas básicamente repasando los mismos temas (“It’s all in my mind”, “I need direction”, “Star Sign”, “The concept”…). Ejecución perfecta, eso también. Ver el concierto sentado junto al pipa de la banda y escuchar sus comentarios privados, aquellos que son imperceptibles desde abajo, fue sin duda una experiencia inolvidable. Y allí me quedé, en muy grata compañía, para uno de los grandes nombres del fin de semana y por supuesto de la escena nacional de los últimos años. Aún no había tenido oportunidad de ver a Lori Meyers en su nuevo formato en directo, esto es, con Alejandro cantando en alguno de los temas y, sobre todo, la inclusión de Antonio Lomas en la percusión…y realmente la cercanía al sexto hombre me tuvo tentado de alargar el brazo, y convertirme en el séptimo, octavo o enésimo componente de la banda. Los granadinos hace tiempo que han dejado de parecerse a nadie más que a ellos mismos. Ya no son sesenteros, ni poperos, ni rockeros con aires californianos…son todo eso a la vez y mucho más. Dado que los tiempos marcados no daban para mucho, «simplemente» se dedicaron a concatenar algunos pequeños himnos de lo último (“Luciérnagas y mariposas”, “Luces de neón”, “Alta fidelidad”…) y de lo anterior (“Dilema”, “Viaje de Estudios” o “Mujer esponja”…entre otros). Alguna gambita que otra pudimos observar desde las alturas, pero la pelamos y nos la comimos de un bocado, lamiéndonos muy a gusto los dedos. Y en el apogeo final Noni como Camarón, con la camisa partida, y Alejandro dando con el culo en las tablas literalmente. Después tuvimos la suerte de charlar con Noni entre cervezas, de hablar de música (le gustó mucho la comparación con Band of Horses a los que dijo adorar) e incluso de albañilería, debido a que los siguientes en participar, Sidonie, estaban retrasando de manera inusual su subida al escenario. El asunto de por qué Sidonie únicamente hizo una actuación de poco más de 20 minutos (5 canciones) tiene varias y peligrosas aristas, así que daremos las diferentes versiones que, por nuestra labor objetiva y posición privilegiada, nos llegaron. Para Agustín Fuentes, director del Contenpopranea, “Sidonie es un grupo muy importante para este festival, pero en este caso no ha tenido todo el respeto hacia sus seguidores. Se les dio la oportunidad de hacer una prueba de sonido como a todos los grupos y la desestimaron diciendo que la harían sobre la marcha. Luego se han tenido que comer tiempo de su actuación por fallos técnicos en la prueba previa al concierto”. De lo que no cabe duda es de que Fuentes es el primer seguidor de los catalanes (no dejaron de sonar por megafonia en todo el festival) y, de hecho, ya se ha comprometido a traerlos, de nuevo, la temporada que viene (leer comunicado en Contempopranea.com» target=»_blank»>www. Contempopranea.com) Por su parte el trío catalán, que se declara amante del festival, responde que están muy disgustados, que tenían ganas de tocar más y que no es su culpa…Han dejado un mensaje en su web:www.sidonie.net En lo meramente escenográfico, la verdad, estuvieron geniales. Habían empezado con “Costa Azul”, enganchado con “Nuestro baile del viernes” y continuado con “La vida bohemia” y «Sidonie goes to Varanasi», la banda (porque además de ellos tres llevaban una buena banda) se divertía y la cosa iba a tope cuando, y mientras se disponían a recrear “Los Olvidados” (ya sonaban los primeros acordes), alguien les dijo que c´est fini…El cambio de planes les hizo virar en el tracklist y tocar, del tirón, unas cabreadas pero perfectamente ejecutadas “Sidonie goes to Moog” y “Fascinado”; por aquellos momentos Jesús ya se había tirado entre el público con su bajo y Marc y Axel se largaban con cara de pocos amigos, no sin soltar por los micros que les estaban echando. Niños Mutantes, y pese que la madrugada había entrado de lleno, se erigieron como una de las grandes actuaciones de las dos jornadas. Sabíamos de la entrega de los granadinos en directo pero nosotros fuimos los primeros en reconocer lo bien que suena su nuevo trabajo, Todo es el momento, en vivo. Y claro que nos encantó que volvieran a intercalar su magnífica versión del “Como yo te amo” de Raphael por el medio, pero eso no hizo sino sumar en una actuación redonda que mezcló, como sólo ellos saben, el pop melódico con el ruidista. Nos despistamos, y eso que íbamos dos redactores, en la actuación de Jet Lag, pero había que descansar y brindar, que ya eran horas. Por lo que nos dio tiempo a ver corroboramos como los madrileños se volvieron a meter en la piel de una banda de rock yanqui (camisetas de cuadros, Telecaster, Gibson que no falten) para apuntarse a la máxima de este Contempopránea de conciertos rápidos e intensos…Sólo que añadiríamos potente. L-Kan no miró el reloj ni el espejo a la hora de salir; así que un pollo en la cabeza, trajes de colores y coreografías imposibles para animar a todos los seres, y eran muchos, que querían ver salir el sol por el oeste. Seriedad disfrazada de ironía y tontería; electropop desenfadado para locos inteligentes como fin de los directos de la primera jornada. Y finalmente, Dj Rojiblanco, que había visto como el tiempo de su pinchada se desplazaba hasta las horas de luz, se enfundó la camiseta del Atleti se acercó al área de castigo. Pero ni con esas. Problemas técnicos retrasaron el saque, de los discos, e incluso hicieron temer por la celebración del encuentro con la gente. Un gradería que comenzaba a perder los nervios, quería bailar. Los colegiados del sonido, finalmente, dieron el visto bueno y aquello fueron golazos de The Beatles, Los Planetas, Bloc Party, Franz Ferdinand…Gol! Volúmen II: www.vinilovalencia.com/conciertos.php?id=87 Galeria de Fotos: www.vinilovalencia.com/albums.php?id=30 Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.