Entrevistamos a: Faemino y Cansado
Redactor: Mariano López Torregrosa
Género: Humor/Punk
País: España

Surrealistas, absurdos, salvajes, icónicos, y sobre todo, geniales, Faemino y Cansado regresan a Valencia con el espectáculo “Parecido no es lo mismo”, del 13 al 17 de Febrero en el Teatro Olympia. Charlamos con Javier Cansado, el 50% del dúo.

Javier, regresáis a Valencia con “Parecido no es lo mismo” vuestro 6º espectáculo en 23 años de carrera…
Sí, una media un tanto escasa (risas). En realidad no es un nuevo espectáculo, ya que ya lo hicimos hace tiempo allí en Valencia, aunque lo vamos modificando poco a poco, vamos añadiendo números, así que no diría que cambia radicalmente, pero sí cambia muchísimo.

Con la que está cayendo actualmente, ¿es más difícil hacer humor dada lo sensible que está ahora mismo la gente, o por el contrario toda esta fauna de Urdangarines y Bárcenas presta mucho más material?
El material siempre está ahí, aunque siempre haya cosas más concretas y más puntuales. La crisis ha traído, lamentablemente, temas muy buenos para el humor, ya que necesitamos como sea endorfinas y buen humor para aguantar como está la vida ahora mismo. Los humoristas realizamos una labor terapéutica y muy sana.

Este nuevo espectáculo ha surgido “en la soledad de los montes de Soria y de la reflexión punk”. ¿Cuento peor andan las cosas, más bestia se vuelve el humor?
(Risas) En nuestro país ha evolucionado mucho el humor, en el sentido de que se ha ido haciendo cada vez, más que punk, after-punk, que queda mucho más moderno. Se dicen cosas, bajo el prisma del humor, que de forma seria no se podrían decir, serían demasiado fuertes, así que el humorista tiene la suerte de ser un poco el Pepito Grillo de la sociedad. La línea cómica que hay en nuestro país es una línea muy heavy, y muy interesante.

Y, ¿como ha evolucionado el humor de Faemino y Cansado durante todo este tiempo?
Más que evolucionar, ha envejecido (risas). Nuestra línea actoral, creativa, intelectual, o como quieras llamarlo, no ha cambiado, y queremos pensar que un espectáculo nuestro de hace veinte años sigue teniendo la misma vigencia hoy en día, sigue teniendo la misma gracia. Nos hemos hecho más radicales, hemos mejorado como actores, pero nuestra línea cómica no ha cambiado nada desde hace veinticinco años.

Se anuncia también la vuelta del “Gran Mimón”, uno de vuestros personajes clásicos. ¿Recuperareis otro grandes clásicos, o dejamos la sorpresa en el aire?
De momento, hemos recuperado a Mimón, y ya está bien. Nosotros hacemos una cosa, la dejamos ahí, y ya pasamos a otra cosa, pero luego nos viene la gente y nos dice “Oye, podríais recuperar a Mimón», o a algún otro personaje cásico, y lo hemos recuperado por eso. Pero de momento no hemos recuperado a ningún otro personaje del ostracismo.

Vuestras frases y sketches han calado ya en el subconsciente colectivo de varias generaciones. ¿Sois conscientes de haberos convertido ya en unos clásicos?
A nosotros nos gusta mucho cuando les preguntan a humoristas jóvenes, que los hay buenísimos, y dicen que nos tiene como referencia, o que les hemos influido. Tú normalmente vas haciendo tus cosas por la vida y eres ajeno, te das cuenta de que tu trabajo reporta una cuota de éxito o un salario, pero de toda esta cosa social no somos conscientes. Nosotros prácticamente llevamos la misma vida de siempre, así que no sabemos si hemos influido, aunque nos gustaría que sí, porque somos muy egoístas (risas).

A ti, aparte de Faemino y Cansado, te escuchamos cada mañana en el Hoy por Hoy de la Cadena Ser, y te vemos también de vez en cuando junto a Pepe Colubi y Javier Coronas en “Ilustres Ignorantes”. Faemino, cuando no está contigo en el escenario, ¿se dedica a la meditación contemplativa, o está involucrado en otro tipo de proyectos?
Para empezar, el duerme mucho, es una persona que tiene narcolepsia, y duerme mucho. Después, a él no le interesa nada el show bussiness y la parte exógena de nuestra profesión. Él es pintor, se dedica a pintar en su estudio, ¡y ni siquiera expone! Yo le digo “Pero tu estás tonto, tío, ¡expón!”, porqué además hace pintura muy rara, mezcla estilos como por ejemplo a Matisse y Picasso, pero no le interesa exponer. Simplemente duerme, pinta, y ve la tele (risas), ni siquiera sale por ahí. Hay gente que dice que es un holograma, que sale conmigo en el escenario en 3D, y ya está, pero no, sí que existe.

Mucho ha llovido desde que Pablo Carbonell os echará quinientas pesetas de la época cuando realizabais una de vuestras primeras actuaciones en el parqué del retiro en Madrid. ¿Le habéis devuelto el favor alguna vez? (Risas) Ahora somos muy amigos, estamos en la misma oficina de representación, y nos apoyamos mucho mutuamente, pero le hemos devuelto con creces las quinientas pelas, de verdad. Pablo es maravilloso, aunque un poquito, digamos, tenso (risas).

¿A que otros cómicos noveles apoyaríais vosotros, hoy en día?
Lo que pasa es que prácticamente todos los humoristas noveles están ya instalados, pero hay un nivelazo brutal. Me gustan mucho los “chanantes”, como Julián López, Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes, Carlos Areces, etc., y también gente como Pedro Vera, David Broncano, Ana Morgade…creo que no somos conscientes del nivelazo que tienen los cómicos españoles en este momento. Yo que soy un poco entomólogo del humor y me gusta ver que se hace en otros países, veo que aquí tenemos un nivelazo espectacular.

El surrealismo en el humor, ¿es una forma de escapar de una realidad asfixiante, o más bien de revelarse contra ella?
Ambas cosas. El humor es lo más revolucionario que hay, porque a una persona que se ríe, no le puedes dar órdenes, no puedes convencerlo de nada.

¿Cómo se relaciona uno con alguien que admite no haber leído nunca a Kierkegard, cuales serían los pasos a seguir?
(Risas) Sobre todo habría que sacarle de su error, porque los pensadores en general siempre han hablado muy poco del humor, excepto Aristóteles, Kierkegard, y alguno más. Kierkegard era una persona muy dramática, pero también muy divertida.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.